Sitios de interes


Aquí podréis encontrar más información sobre muchos de los temas tratados en este blog, así como algunos datos curiosos:
Páginas Web:
Libros:


Revistas:


Archivos:

Conceptos clave Tema 4

  • Estructura social: es el conjunto de las modalidades de organización de un grupo social y tipos de relaciones existentes en el interior y entre los diversos ámbitos de toda sociedad.
  • Institución: un grupo organizado de costumbres y tradiciones centradas en una actividad humana importante.
  • Normativa: designa a la agrupación de normas que son plausibles de ser aplicadas a instancias de una determinada actividad o asunto.
  • Sistema educativo: conjunto de instituciones y las normas que regulan dicho sistema con el fin de educar a sus alumnos de una manera uniforme.
  • Sistema social: concepto que explica como se encuentra establecida la sociedad, llenando a la estructura de contenidos que interactúan por las redes de la misma estructura.
  • Sociedad: una población que tiene una forma organizada de vida.

Estructura social y sistemas educativos

La estructura social se refiere al hecho de que las sociedades no están formadas por acciones aleatorias sino que tienen un carácter estable, organizado, y esta se refiere a las regularidades autoadyacentes que miden las relaciones sociales en las que la gente se ve implicada. De manera que una misma estructura social no puede aplicarse a todas las sociedades existentes, ya que cada una de ella tiene unas características especiales y concretas, y de igual manera le ocurre al sistema educativo, que a su vez tiene que ir cambiando en función de el momento histórico en el que nos encontremos, puesto que el sistema educativo de la Edad Media no se puede usar en la actualidad, ya que estaría obsoleto y seria completamente inadecuado para la sociedad de hoy día, pues desde entonces se han descubierto nuevas formas de enseñanza y mas efectivas que las que había en esos años.
Actualmente, en España, el sistema educativo en vigor esta compuesto de dos leyes orgánicas, la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (L.O.D.E.) y la Ley Orgánica de Educación (L.O.E.), y existe un nuevo proyecto de ley orgánica, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (L.O.M.C.E.), y es que con esta nueva ley orgánica se pretenden cubrir las carencias de la anterior, la L.O.G.S.E., aunque esa es la versión que nos quieren hacer ver siempre, cuando la verdadera razón de esta nueva ley es el bipartidismo, que como la antigua ley era del PSOE y los que están en el poder ahora son del PP pues no se quiere que ocurra esto, porque se suponen que para ver si una ley es realmente eficaz se necesitan 10 años de prueba y la anterior ley no los ha cumplido cuando ya tiene a su hermana esperándola para darla la patada.

Conceptos clave Tema 3

  • Desigualdad: distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de una sociedad homogénea.
  • Discriminación: dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, políticos, religiosos, etc.
  • Marginación: situación de aislamiento y exclusión de un individuo o grupo en un sistema social, y que no participa ni goza de privilegios de los demás miembros de una sociedad.

Desigualdad y marginación social

Empezaremos haciendo una pequeña introducción a cada una de las dos para después ver mas a fondo a las dos en conjunto y como se relacionan entre si.
La desigualdad social se refiere a las diferencias existentes en una situación socioeconómica, en un contexto de competencia y lucha, y al ser considerada como un hecho social no puede reducirse a un problema vinculado solamente con la posesión o no posesión de un conjunto de bienes y servicios ofrecidos en el mercado, sino que se relaciona con la manera en que la misma sociedad procesa, a través de sus normas y valores, a la misma, en otras palabras, para poder adquirir un significado social.
La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales o geográficos. La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al trato social, y puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.
Y es que estas dos podrían considerarse como una acción reacción, ya que por medio de la desigualdad social surge esta marginación. A la acción de tratar diferente a la gente que pueda tener algún tipo de desigualdad social, se la denomina discriminación, es decir, la hermana pequeña de la marginación, por lo tanto la relación que tienen estas dos ideas es mas que evidente, pero ninguna de ellas hace bien dentro de una sociedad, ya que lo único que hace es separar a los individuos que la forman, creando diferentes grupos sociales con unas creencias, principios e ideales diferentes a los de los otros, y con frecuencia en contraposición.
Existen varios tipos de desigualdades sociales por las que se produce esta marginación:
  • Desigualdad económica: surge de la distribución desigual de bienes, el factor más importante de esta desigualdad es la diferencia de salarios, que se basan en la ocupación y cualidades de las personas.
  • Desigualdad de género: este tipo de desigualdad se da por el reparto de papeles que se destinan a cada género y las diferencias biológicas.
  • Desigualdad social: es el comportamiento diferente que sufren algunos grupos por parte de otros más poderosos.
  • Desigualdad jurídica: cuando en un juicio el tribunal favorece a un individuo.
  • Desigualdad entre etnias: dependiendo de la población étnica a la que pertenezca el individuo, éste recibe un trato mejor o peor.

Jornadas Politeia

Estas jornadas intensas sobre el papel de la Inspección Educativa en la actualidad se realizaron durante los días:
  • 12 de Noviembre:“La Inspección de Educación, como debe actualizarse ante los retos del siglo XXI” con el conferenciante Don José Luis Gómez Agüero, Inspector de Educación.
  • 13 de Noviembre: “La Inspección Educativa: papel institucional y responsabilidad social” con el conferenciante Don Agustín Chozas, Inspector de Educación.
  • 14 de Noviembre: “La actuación de la Inspección de Educación en los centros educativos” con el conferenciante Don Juan José Arévalo, Inspector de Educación.
Iniciamos estas jornadas haciendo alusión al artículo 27 de la Constitución Española, al apartado en el que se hace referencia a la inspección: “Los poderes públicos inspeccionaran y homologaran el sistema  educativo para garantizar el cumplimiento de Leyes.”. Actualmente la ley que se encuentra en vigor y por la que se rige toda la educación es la L.O.E., hasta que se apruebe la nueva ley orgánica, la L.O.M.C.E., y esta fue la que instauro las funciones de la Inspección, algunas de ellas son supervisión de control, de evaluación y son las funciones que realizan los inspectores. Nos informaron de la existencias en las que los padres deciden ser ellos los que educan a sus hijos, pero que esto es perseguido y se les puede llegar a quitar la potestad de los niños a sus padres, ya que los niños haciendo esto están perdiendo estrategias de socialización.
La escuela de hoy en día tiene la finalidad de crear multiculturalidad en las aulas, procurando a su vez que sean alumnos sanos emocionalmente, innovadores y emprendedores, la creación de aulas virtuales en las cuales la existencia de libros digitales cada vez sea mayo. Y nos encontramos con una sociedad que está informada de sus derechos y exigente en función de ellos, alumnos con diferente información en el entorno, del que reciben en el centro y diferencias al representar el descontento, por tanto se necesitan profesores motivados y capaces de responder adecuadamente a la sociedad, es su razón de ser.
A la hora de evaluar el servicio de la educación la inspección es muy concienzuda, pues con la nueva escuela que buscamos para España y las características de la sociedad en la que vivimos no podría ser de otra manera, ya que exige profesores con unas características y conocimientos mucho más específicos que los que había hasta ahora. Y para lograr esto la inspección tiene 6 compromisos:
  1. Información completa.
  2. Publicar a los centros de educación de lo que se hace y se espera de ello.
  3. Canales de comunicación.
  4. Atender al ciudadano que requiera la atención al servicio de inspección reduciendo el tiempo establecido.
  5. Garantizar la homogeneidad de las actuaciones de la inspección de educación mediante protocolos y documentación.
  6. Realizar una evaluación periódica.
Para evaluar el grado de cumplimiento del compromiso esta deben cumplirse los siguientes puntos:
  • Los Inspectores de Educación visitaran las aulas de los centros educativos al menos 1/3 de actuaciones.
  • No pueden pasar más de 7 días desde que se formula la pregunta hasta que se responde.
  • Procedimientos para guardar las sugerencias, quejas.
  • Los usuarios evalúan mediante encuestas si están satisfechos  con el servicio.
  • Propuestas de mejoras: A través de correo electrónico, por los impresos normalizados.
Ser inspector no es un oficio ni jugar por libre, es jugar en un juego en el que las reglas se las han puesto otros, y todos los inspectores han sido docentes anteriormente, de manera que eligen ser inspector por voluntad propia. Al tratarse de una nueva generación de inspectores, estos tienen que plantearse unos nuevos retos, entre los cuales está la mejora de la complejidad educativa,  el repertorio de competencias, el desarrollo de conocimiento y el catálogo de habilidades sociales-relacionales.
La educación es considerada la principal fuente de riqueza del individuo, ya que  permite desarrollar al máximo sus cualidades, sus conocimientos, y debería convertirse en la principal fuente del País. Las escuelas deben favorecer la innovación y creatividad, para así mejorar la educación e intentar reducir el retraso histórico frente a otros países, las altas tasas de repetición y  abandono escolar y los problemas en competencias básicas que actualmente hay en el país, aunque es cierto que en muchos de los casos los repetidores son los que bajan la media de los buenos alumnos.
Los objetivos educativos que Europa quiere conseguir para el 2020 serian los siguientes:
  • Aprendizaje a lo largo de la vida y movilidad.
  • Mejorar la calidad y eficiencia de educación y formación.
  • Promover la equidad, la cohesión social y ciudadanía activa.
  • Afianzar creatividad, innovación y espíritu emprendedor: El sistema educativo no nos prepara para ser creativo y emprendedores.
Durante estas tres ponencias, los conferenciantes nos han ido aportando datos de interés, como podrían ser algunos de los informes PISA, y algunos vídeos con la intención de esclarecer nuestras posibles dudas y afianzar los conocimientos que nos querían aportar con sus charlas.

Conceptos clave Tema 2

  • Descendencia: sistema por el que los miembros de una sociedad trazan el parentesco entre generaciones.
  • Descendencia bilateral: el parentesco se transmite por hombres y mujeres.
  • Descendencia matrilineal: el parentesco se transmite por las mujeres.
  • Descendencia patrilineal: el parentesco se transmite por los hombres.
  • Exogamia: matrimonio que tiene lugar entre personas de distintas categorías sociales.
  • Endogamia: matrimonio entre personas de la misma categoría social.
  • Familia: institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos encargados de tener y cuidar a los niños.
  • Familia comunitaria: sistema familiar en el que las relaciones entre padres e hijos son de tipo autoritario, y las relaciones entre hermanos de tipo igualitario.
  • Familias de afinidad o elección: personas con o sin vínculos legales o de sangre, que se sienten muy unidas entre si y desean auto-definirse como una familia.
  • Familia extensa: unidad familiar que incluye a los padres, los hijos y otros familiares.
  • Familia matriz: sistema familiar en el que las relaciones entre padres e hijos son de tipo autoritario, y las relaciones entre hermanos de tipo no igualitario.
  • Familia nuclear: unidad familiar compuesta por uno o dos padres y sus hijos.
    • Familia nuclear absoluta: sistema familiar en el que las relaciones entre padres e hijos son de tipo liberal, y las relaciones entre hermanos de tipo no igualitario.
    • Familia nuclear igualitaria: sistema familiar en el que las relaciones entre padres e hijos son de tipo liberal, y las relaciones entre hermanos de tipo igualitario.
  • Matrilocalidad: pauta residencia por la que una pareja de casados vive con la familia de la esposa o cerca de ella (iroqueses norteamericanos).
  • Matrimonio: relación sancionada legalmente, que engloba la cooperación económica, la actividad sexual y el cuidado de los niños, y que la mayoría de la gente espera que sea duradera.
  • Monogamia: forma de matrimonio que une a dos personas.
  • Neolocalidad: pauta residencial por la que una pareja de casados no vive con la familia del marido ni la de la mujer.
  • Parentesco: vínculo social basado en la sangre, el matrimonio o la adopción, que agrupa a los individuos en familias.
  • Patrilocalidad: pauta residencial por la que una pareja de casados vive con la familia del marido o cerca de ella (China).
  • Poligamia: forma de matrimonio entre tres o más personas.
    • Poliginia: unión de un hombre y dos o más mujeres.
    • Poliandria: unió de una mujer con dos o más hombres.
  • Unidad familiar: grupo social formado por dos o más personas, relacionadas entre sí por lazos de sangre, matrimonio o adopción y que, por lo general, viven juntas.

La familia

En este segundo tema tratamos la idea de familia, tanto a lo largo del tiempo como en la actualidad, incluyendo los problemas, necesidades, características o situaciones que se pueden producir en una familia.
La familia es uno de los "universales culturales", pero el hecho de que se hable de su universalidad, no implica que ésta sea igual en todas las sociedades, por ejemplo, todos consideramos normal el hecho de tener descendencia, de la misma forma que todos consideramos normal la forma en la que los miembros de nuestra sociedad se organizan para cuidar de su descendencia y de su propia vida en común, pero esto es algo propiamente cultural, pues la forma de entender la unidad familiar varía mucho de unas sociedades a otras e incluso de unas épocas a otras. También hacemos referencia al término de familia normal, pero si lo pensamos bien, ¿qué es normal? Y todos o casi todos coincidiríamos a la hora de definirlo, y es que consideramos normal el tipo de familia que se observa de forma habitual. Respecto a esta definición diríamos que la familia normal es la que integran un matrimonio y sus hijos, con los que conviven en la misma casa, separados del resto de parientes, y así es esa es la familia predominante en occidente, pero si acudimos a hacer esta pregunta a otros lugares nos encontramos respuestas completamente diferentes.
La historia de la familia nos hace ver que no siempre ha sido como la conocemos ahora, como ocurría en la Edad Media donde el señor feudal influía directamente en las decisiones sobre los matrimonios que se producían entre sus arrendatarios, pues así se aseguraba de que sus tierras estuvieran convenientemente trabajadas, de tal forma que las personas pobres no arrendatarias, a veces, tenían incluso prohibido el matrimonio. Las relaciones sexuales antes y fuera del matrimonio eran algo normal y habitual, ya que se te dejaba comprobar la fertilidad del la mujer y si no se producía el embarazo podía no producirse el matrimonio.
A parte de todo esto también era diferente la visión de la función de cada uno de los componentes de la familia dentro de esta, y es que a los niños se les trataba como objetos o mano de obra, y en muchos casos se producían aberraciones con ellos ya que eran maltratados y explotados por sus padres, y si se morían no se le daba mucha importancia, en 9 meses habría otro, de manera que en la sociedad no era un bien muy preciado y sobre todo si hablamos de las niñas, que eran consideradas inferiores e incapacitadas para realizar muchos de los trabajos de campo, por lo que se quedaba en la cas ayudando a su madre a todo lo que allí tuviera que hacer. El marido era el que tenia el poder en toda la cas y lo que el dijera se hacia, ya que “si no fuera por el” ellos no tendrían nada ni serian nada, por lo que se le debía respeto y obediencia, una sociedad muy machista.
Las funciones de la familia en a sociedad son muy variadas, pero nosotros nos hemos centrado e cuatro objetivos básicos por los que es considerada la columna vertebral de la sociedad:
  • Socialización: los padres enseñan a sus hijos a ser miembros bien integrados en la sociedad.
  • Regulación de la actividad sexual: con el fin de mantener la organización del parentesco y los derechos de potestad.
    • Tabú del incesto: norma que prohíbe las relaciones sexuales o el matrimonio entre parientes, minimizando así la concepción sexual de las familias, forjando alianzas amplias fuera de su familia inmediata e impidiendo que el parentesco se convierta en un caos, ya que implica derechos y obligaciones entre parientes próximos.
  • Reproducción social: la familia proporciona a los niños una posición social (raza, etnicidad, religión, clase social)
  • Seguridad material y emocional: aporta protección física, apoyo emocional y asistencia económica.
Los conflictos intergeneracionales son fenómenos de gran repercusión en las relaciones familiares. Dichos conflictos están presentes en muchas familias, de ahí la importancia de su estudio, ya que son unas de las manifestaciones más frecuentes dentro del marco familiar y a nivel comunitario. Algunos de estos conflictos y de los más importantes son el patriarcado, donde conocer a herederos, supone controlar la sexualidad de las mujeres, y por tanto se convierten en una propiedad económica y sexual del hombre, además estas familias privan a los hombres de interactuar estrechamente con los hijos, la raza y etnicidad principalmente visible en los matrimonios endogámicos, además los hombres suelen beneficiarse más de la vida familiar, al contrario que las mujeres, ya que mientras ellos son el cabeza de familia, las mujeres no tienen ningún tipo de participación en la toma de decisiones en la familia.

Censura

Muchas veces el gobierno, la sociedad, las personas más cercanas a nosotros e incluso nosotros mismos nos obligamos a callarnos las cosas por miedo a lo que puedan decir o pensar de nosotros y esto no debe ser así, debemos decir las cosas.

Conceptos clave del Tema 1

  • Estructuralismo: metodología científica que acaba convirtiéndose en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu.
  • Funcionalismo: corriente que expone la superioridad de los componentes formales y utilitarios respecto del resto.
  • Materialismo Histórico: movimiento que se propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia.
  • Pragmatismo: consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
  • Teoría del capital humano: considera que el agente económico (individuo) en el momento que toma la decisión de invertir o no en su educación, arbitra entre los beneficios que obtendrá en el futuro si sigue formándose y los costos de la inversión.
  • Teoría de la correspondencia: en la escuela se desarrollan unas relaciones sociales que se corresponden miméticamente con las relaciones sociales de producción.
  • Teoría de la Reproducción: la escuela reproduce la desigualdad y la dominación, es decir, la forma en la que se ejerce la transmisión cultural explica que determinados grupos tengan garantía de éxito o fracaso.

Introducción a la Sociología de la Educación

La asignatura de la sociología de la educación que estamos cursando recibe toda su influencia de dos corrientes:

  1. Materialismo histórico
    Representado por Antonio Gramsci, con la relación existente entre la dominación y la determinación (las ideas dominantes dentro de una sociedad y en un período histórico dado, son siempre las ideas de las clases dominantes, de manera que siempre están determinadas a estas clases) y Louis Althusser, con la relación entre infraestructura y superestructura (infraestructura: base económica, superestructura: base jurídico-política, gracias a la unión de las dos se forman las sociedades). Este movimiento influencia en el estructuralismo también, y sus principales representantes son Ferdinand de Saussure y Levi Strauss.
  2. Funcionalismo
    Sus mayores representantes son Émile Durkheim, por medio del Funcionalismo clásico (pensaba que la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos) y Max Weber (Maximilian Carl Emil Weber), mediante la instrumentalización de los valores (autoridad tradicional y autoridad carismática). A su vez este movimiento influye en la Teoría del capital humano, con Becker y Schultz como representantes, y el Funcionalismo crítico, siendo Talott Parsons, Bernstein o Collins algunos de sus principales autores.


A parte de estas dos corrientes existen otras corrientes, las cuales hemos visto en clase, como podrían ser el estructuralismo, idealismo, darwinismo social, empirismo, criticismo, neopositivismo o humanismo, y es gracias a las cuales, por medio de su influencia en algunos de sus aspectos, ha sido posible la existencia de la sociología de la educación tal y como la conocemos hoy en día.

La sociología estudia al ser dentro de la sociedad, y lo hacemos durante el capitalismo, la época de Karl Marx siglo XIX, observando como ha sido tratado, si como un simple objeto el cual solo servia como medio de producción en una sociedad en la que el capital es lo más importante, o como un sujeto que tenia sus derechos y debían ser respetados por ello.