People everywhere

La población

En este tema hemos tratado la población en sí misma, además de su estudio a través de fuentes y métodos que se utilizaban antiguamente, así como actualmente. También hemos visto las zonas más ocupadas del planeta y las vacías, el caso de los desiertos por ejemplo. Así como los factores que propician esta desigualdad.
Por otro lado, se ha tratado la dinámica natural de la población, es decir, la natalidad y los factores que la ocasionan, además de la mortalidad y los factores que la condicionan.
Por último se ha visto la composición por edades, sexo, y condición económica de la población, así como los movimientos migratorios y sus factores y componentes.



PRÁCTICA IX

Práctica de tasas

1. Indica la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad, la tasa de mortalidad infantil y la tasa de crecimiento natural o vegetativo, teniendo en cuenta los siguientes datos:
Nº de nacimientos: 800.000
Nº de defunciones: 400.000
Nº de niños muertos menores de un año: 10.000
TOTAL DE POBLACIÓN: 40.000.000

Según los resultados: Indica si se trata de un país desarrollado, subdesarrollado o en vías de desarrollo.

Tasa de natalidad:
Definimos natalidad como el número de nacimientos habidos en una población durante de un periodo de tiempo determinado.
Sabemos que el número de nacimientos en un año son 800.000 y la población total es de 40.000.000 y con la siguiente ecuación calculamos la tasa de natalidad:

Tasa de mortalidad:
Definimos mortalidad como el número de fallecimientos ocurridos en una población durante un periodo de tiempo determinado
Sabemos que el número de defunciones en un año son 400.000 y la población total es de 40.000.000 y con la siguiente ecuación calculamos la tasa de mortalidad:

Tasa de mortalidad infantil:
Cuando hablamos de tasa de mortalidad infantil hacemos referencia del número de niños fallecidos menores de un año por cada 1000 habitantes.
Sabemos que el número de niños muertos menores de un año es de 10.000, y el número de nacimientos es de 800.000 y con la siguiente ecuación calculamos la tasa de mortalidad infantil:

Tasa de crecimiento natural o vegetativo:
Teniendo en cuenta los valores obtenidos anteriormente tanto de la tasa de natalidad como de la tasa de mortalidad, es decir, 20 y 10 respectivamente, y con la siguiente ecuación podemos calcular la tasa de crecimiento natural o vegetativo:

Con los resultados obtenidos anteriormente podemos llegar a la conclusión de que el problema tratado se refiere a un país con una tasa de natalidad alta, es decir de un 20 ‰, esto puede estar influenciado por diversos factores tales como:


  • Causas biológicas o fisiológicas: aquellos países que cuentan con una alta proporción de población joven en edad de procrear tienen unos mayores niveles de natalidad. También en aquellos lugares o grupos de población en los que la nupcialidad se realiza en edades más tempranas las tasas de natalidad son más altas dado que la mayoría de los nacimientos se dan durante el matrimonio.
  • Factores sociales: Dentro de una misma sociedad, no todos los grupos tienen los mismos comportamientos demográficos, así las clases altas, de mayor nivel económico y formación cultural, en los que las mujeres están completamente integradas en el mercado de trabajo en puestos directivos, etc
    • Factores socioeconómicos:
      • Sociedades agrarias favorecen la alta natalidad
      • Relación entre mortalidad y fecundidad
      • Nivel de vida y costes de educación
      • Nivel de instrucción
      • Movilidad social
      • Urbanización
      • Industrialización
    • Ambientales: condiciones higiénico-sanitarias y el tipo de hábitat.

La tasa de mortalidad es de un 10 ‰, propia de un país desarrollado, podemos deducir que a menor mortalidad mayor esperanza de vida, esta tasa viene influenciada por los factores anteriormente explicados para la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad infantil que nos indica el grado de desarrollo de un país, en nuestro caso es de 12,5 ‰, luego estaría entre un país desarrollado con una tasa de mortalidad infantil de un 5 ‰ y un país en vías de desarrollo con una tasa de mortalidad infantil de 50 ‰, acercándose más a un país desarrollado, luego con esta tasa también concluimos que será un país desarrollado.
Según la tasa de crecimiento natural o vegetativo si la cifra es positiva la población está en expansión, crece, en nuestro caso es de un 10‰, según los datos un país en vías de desarrollo tiene una tasa de crecimiento natural de 14‰, y la de un país desarrollado es de un 2‰, por lo tanto, nuestro país estaría más cerca de ser un país en vías de desarrollo.
Con lo anteriormente analizado podemos decir que nuestro país está desarrollado, aunque tiene algunas anomalías, esto nos indica que no se ajusta perfectamente a los datos vistos en clase de Geografía, aun así descartando las demás opciones por menor semejanza en los datos, he llegado a la conclusión de que es un país desarrollado.

Navegando por el cosmos

En este tema se trata el tema del Universo, el Sistema Solar y en especial el planeta Tierra, desde las formas más destacadas a la hora de representarlo, hasta la distribución de sus husos horarios, pasando por sus movimientos de traslación y rotación, teniendo estos como consecuencia la sucesión del día y la noche, así como de las estaciones.
De este modo, se plantean diversos problemas a la hora de representar la Tierra, como en el caso de las escalas, y se muestran varios tipos de mapas con los que se han trabajado posteriormente.
El origen de nuestro mundo radica en el Big Bang, el origen del Universo, del cual formamos parte todos nosotros, pues ene el se incluye la Tierra, al igual que las estrellas, los planetas, planetoides y nebulosas, que forman las galaxias, unidades materiales en que está estructurado el Universo. En el caso de la Tierra se encuentra ubicada dentro de la Vía Lactea, una de los cien mil millones de ellas que hay, las cuales son la unidad básica del Universo, y están compuestas por gas, polvo y billones de estrellas.
El Sol es nuestra estrella y la más cercana a nosotros, a 150 millones de Km y tiene un diámetro de 1.392.000 km, se trata  de una gigantesca esfera de gases incandescentes de hidrógeno y helio, y su energía procede del proceso nuclear de estos mismos.
En cuanto a los planetas que forman nuestro sistema son ocho y realizan dos movimientos rotación, giran sobre sí mismos con tiempos entre los 9h 50`-243 días el que más y el que menos, y traslación, por medio de órbitas elípticas en sentido es contrario al giro de las agujas del reloj, pero el tiempo empleado para ello depende de su distancia al Sol, la Tierra 365 días y seis horas.
Los satélites orbitan a los planetas, y en sentido contrario a las agujas del reloj. La Luna es uno de ellos y el más grande con 3.500 km de diámetro con grandes llanuras denominadas Mares, terminadas en rebordes montañosos que al unirse unos con otros forman las montañas de la Luna. Las depresiones, cráteres, están relacionadas con el impacto de grandes meteoritos y tarda en dar la vuelta alrededor de la Tierra 27 días y ¾ de día.
La tierra no se trata de una esfera perfecta como siempre hemos pensado, sino que es un Geoide de superficie irregular, provocado por la rotación de sí misma. En cuanto a sus movimientos, como ya se ha dicho antes:
  • Rotación: gira sobre sí misma en un eje imaginario cuyos extremos son los polos, en el cual emplea 23h 56’, y este movimiento provoca la existencia y sucesión del día y la noche, y es muy posible que aquí nos digan los niños “No profe, lo que se mueve es el sol que amanece y atardece” pero les explicaremos que eso no es así, sino que se debe al movimiento de la Tierra. Para orientarnos en la Tierra contamos con dos puntos fijos, los dos polos, de los cuales salen unas líneas imaginarias, los meridianos (arcos de círculo que unen ambos polos de 180º de longitud) para facilitárnoslo, como ocurre con los paralelos (círculos menores, paralelos entre sí, obtenidos por la intersección de un plano paralelo al ecuador). Gracias a ellos podemos determinar una latitud (arco de meridiano medido en grados, minutos y segundos entre un punto y el ecuador) y longitud (arco de paralelo medido en grados, minutos y segundos entre un punto y el meridiano de Greenwich), y en función de la latitud en la que te encuentres será una hora u otra.
  • Traslación: es el giro de la tierra alrededor del Sol en dirección oeste-este, tardando en completarse 365 días 6h 9’, por ello cada cuatro años se añade un día y el año pasa a ser bisiesto. Este movimiento se realiza en una órbita elíptica alrededor del sol, y con el eje terrestre inclinado respecto al plano de su órbita, y es debido a esa inclinación por la que tenemos  estaciones (equinoccios, otoño y primavera cuando los rayos del Sol inciden perpendicularmente en el ecuador,  y solsticios, verano inciden perpendicularmente en el trópico de Cáncer e invierno cuando los rayos del Sol inciden perpendicularmente en el trópico de Capricornio), desigualdades en los días y las noches, y gran variedad de zonas climáticas (zona intertropical, zona templada y zonas polares).
A la hora de representar la tierra tenemos varios problemas tales como que es una esfera, por lo que su desarrollo en un plano implica deformaciones, la escala, siempre hay que reducirla, pues resulta imposible hacerla de manera real, y por último los convencionalismos a los que hay que recurrir al representar los elementos que la forman. Para poder hacer esto, existen varios tipos de proyecciones:
  • Proyecciones cenitales: Cuando se desarrollan a partir de un plano tangente a la esfera en un punto. A partir de él se producen las deformaciones y variaciones en la escala.
  • Proyecciones cónicas: se basan en proyectar la red geográfica de una esfera a partir de un cono tangente a la esfera o secante.
  • Proyecciones cilíndricas: se desarrollan a partir de un cilindro tangente a la esfera en el ecuador o en un círculo máximo (meridiano).
Pero todas las proyecciones tienen deformaciones y estas se clasifican en:

  • Proyecciones conformes: cuando meridianos y paralelos se cortan en ángulo recto, como en la esfera.
  • Proyecciones equivalentes: cuando guardan las proporciones de las superficies.
  • Proyecciones equidistantes: cuando se conserva la escala lineal (distancias) según determinadas direcciones.

A la hora de representar la escala se pude hacer de forma numérica (una fracción en la que el numerador es una unidad de medida y el denominador indica la longitud real equivalente a esa unidad de medida sobre el mapa) o de forma gráfica (un segmento de recta graduado, de manera que la longitud entre dos graduaciones equivale sobre el mapa a la de una unidad sobre el terreno). Y para la representación del relieve utilizamos las curvas de nivel (líneas que unen puntos de igual altitud) y estas se ven representadas en los mapas:
Mapa topográfico: representación exacta y detallada de la superficie terrestre referente a posición, forma, dimensión e identificación de los accidentes del terreno, así como de los objetos que se encuentran permanentemente en él.

  • Mapa temático: presentan información sobre un tema geográfico general, y de acuerdo con su contenido pueden ser:
  • Analíticos: se utilizan para expresar la extensión y distribución de un fenómeno geográfico, sin otro fin que el de precisar sus relaciones con el espacio geográfico.
    • Sintéticos: pretende dar, no solo una simple referencia, sino una explicación.
    • Dinámicos: expresar la evolución de un fenómeno geográfico en el espacio o en el tiempo.
    • Cuantitativos: representa la variación en valor, cantidad o densidad de algún elemento geográfico.


Aquí están los PDF donde la información está más ampliada y la presentación para poder exponerlo en clase:



PRÁCTICA II

Conectores Curriculares-El Universo

Teniendo en cuenta los contenidos marcados en el siguiente ejercicio sobre conectores curriculares, diseñar dos actividades.


CURSO
En esta secuencia didáctica, pensada para 1º de Primaria, las actividades, objetivos y competencias estarán relacionados con el tema “El día y la noche”¸del área de ciencias sociales. Trataremos de realizar las actividades lo más dinámicas posibles para despertar en los alumnos el interés por aprender.
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural y comprender sus características desde el análisis de su organización e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.
  • Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático y rechazando cualquier tipo de discriminación.
  • Planificar, realizar y valorar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando los conocimientos adquiridos.
  • Conocer y respetar las distintas formas sociales y culturales, los cambios y transformaciones resultado del paso del tiempo y la evolución histórica y de su estado actual; reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias y valorar las diferencias con otros grupos y el respeto a los derechos humanos.

CONTENIDOS
BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES:

  • Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. 
  • Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). 
  • Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes. 
  • Utilización y lectura de diferentes lenguajes (diferentes tipos de textos, cuadros y gráficos, esquemas, representaciones cartográficas, fotografías e imágenes sintéticas). 
  • Utilización de técnicas para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.
  • Uso y utilización correcto de diversos materiales con los que se trabaja. 
  • Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora. 
  • Realización de un proyecto. 
  • Iniciativa emprendedora. 
  • Actitudes de cooperación. Roles en la sociedad en continuo cambio.

BLOQUE 2: EL MUNDO EN QUE VIVIMOS: El sol, la luna, las estrellas.
  • El día y la noche. 

COMPETENCIAS

  • Competencia en comunicación lingüística: Ya que los niños debe aprender a escuchar las explicaciones del profesor para realizar las actividades y deben aprender a expresarse de forma oral. 
  • Competencia de la interacción con el mundo físico: Los alumnos deberán conocer el ambiente que les rodea, el entorno geográfico, además de entenderlo. 
  • Tratamiento de la información y competencia digital: Los niños visualizarán de imágenes y vídeos a través de un proyector. 
  • Competencia social y ciudadana: Tienen que aprender a respetarse entre ellos para lograr completar las actividades. 
  • Competencia cultural y artística: Se requerirá creatividad e imaginación para la realización del proyecto de la maqueta sobre todo. 
  • Competencia para aprender a aprender: Los niños parten de una base y van aprendiendo nuevos conocimientos a través de conceptos que se les irán enseñando. 
  • Autonomía e iniciativa personal: La participación y el esfuerzo individual de cada niño es imprescindible para la realización de las actividades. 
  • Competencia emocional: Los niños expresarán sus ideas y conocimientos a través del arte, en la actividad de la maqueta sobre todo.

ACTIVIDADES
Actividad inicial

  • Le das a cada niño arcilla amarilla, roja, azul y gris para modelar y que con su imaginación den forma a la arcilla como el sol, la luna y las estrellas.
Actividad de desarrollo
  • Repartir entre los niños fotocopias de imágenes del sol, la luna y las estrellas. Que los niños coloreen las imágenes con lápices de colores. Luego los niños pueden pegar el sol, la luna y las estrellas en palos de madera. Después le dices que levante el palo con el sol, luna o estrellas para que aprendan cual es cada uno.
  • Que los niños se sienten en un círculo. Se le da un sol a un niño, a otro una luna y a otro la estrella. Los niños se tienen que ir pasando el sol, la luna, las estrellas alrededor del círculo. Cuando diga "alto" los niños que tengan el sol, la luna y las estrellas se tienen que poner de pie y  decir lo que sepa de ese artículo que sostiene que hemos dado con anterioridad en el tema.
Actividad de cierre
  • Podemos concluir la clase con la lectura de un cuento sobre la luna y el sol. Al finalizar la lectura les hacemos preguntas sobre la lectura para ver que han entendido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES:

  • Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). 
  • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender, conocer y utilizar las palabras claves y conceptos necesarios para ser capaz de leer, escribir y hablar sobre Ciencias Sociales. 
  • Conocer y utilizar estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio. 
  • Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que supongan la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, mostrando habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo.
  • Valorar el trabajo en grupo, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia las ideas y aportaciones ajenas en los diálogos y debates. 
  • Desarrollar actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, así como el hábito de asumir nuevos roles en una sociedad en continuo cambio. 

BLOQUE 2: EL MUNDO EN QUE VIVIMOS: 

  • Identificar los elementos principales del entorno, partiendo de lo próximo a lo lejano a través de la observación. 
  • Observar, indagar y conocer algunos componentes de su entorno espacial más cercano (el Sol, la  luna y las estrellas), describiendo algunos fenómenos cotidianos como el día y la noche 
  • Diferenciar entre los elementos naturales y los elementos que ha construido el hombre en su entorno más próximo, poniendo ejemplos de cada uno de ellos. 

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES:

  • Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.  
  • Aplica estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.
  • Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y/o digital. 
  • Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que suponen la búsqueda, selección y organización de textos de carácter geográfico, social e histórico. 
  • Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
  • Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático.
  • Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades.  
  • Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas.

BLOQUE 2: EL MUNDO EN QUE VIVIMOS: 

  • Describe oralmente los elementos básicos del entorno físico.
  • Realiza observaciones de los elementos principales del entorno siguiendo pautas marcadas por el adulto.
  • Elabora y recoge información sobre aspectos de su entorno natural, utilizando imágenes, dibujos, fuentes orales y o escritas.
  • Investiga, con la ayuda de la familia, problemas sencillos del entorno cotidiano. 
  • Identifica algunas de las características del Sol, y reconoce la importancia de este astro para la vida en la tierra.
  • Investiga sobre algunos elementos y fenómenos naturales como  la luna, las estrellas y el sol, el día y la noche utilizando las TIC y con ayuda del adulto.
  • Discrimina las partes del día y describe oralmente lo que hace en cada una de ellas.
  • Observa algunos elementos y fenómenos naturales como el día y la noche y explica oralmente por que se producen. 
  • Diferencia entre elementos naturales y los que ha construido el hombre en su entorno cercano y los describe oralmente.
  • Identifica  algunas de las actuaciones humanas más visibles en su entorno (edificios, coches, parques, etc.) y describe como han modificado el entorno físico.
Aquí están los PDF donde la información está más ampliada y la presentación para poder exponerlo en clase:




PRÁCTICA III

Representación de la Tierra

1.- PROYECCIONES
Señala el tipo de proyección de cada imagen, propiedades y deformaciones. Busca información sobre ellas y elabora un breve informe sobre la polémica que surgió cuando un grupo de geógrafos se cuestionaron el sistema de proyecciones tradicional.

La proyección de Peters es equiárea, representando proporcionalmente las áreas de las distintas zonas de la tierra. Trata de evitar  la imagen eurocéntrica del mundo, y representa las latitudes altas hasta los 90º. Las distorsiones menores se encuentran en las latitudes medias, donde vive la mayor parte de la población. Con esta proyección se mantiene la superficie real de los países, pero las formas y distancias son modificadas. Existe una versión modificada de este mapa, donde las formas son menos deformadas. Se conservan los ángulos, de tal forma que un ángulo medio en el mapa se corresponde con el mismo ángulo medido sobre el terreno, esta característica solo la tienen las proyecciones cilíndricas.
En la década de 1950 el cartógrafo alemán Arno Peters desarrolló un sistema de proyección que terminaba con la dictadura eurocéntrica de los planisferios terrestres. Peters ideó una proyección que pudiese representar todo el mundo y en el que la distorsión de las superficies fuera mínima. Además, puso el ecuador en el centro del mapa y propuso modificar la red de meridianos y paralelos. Por lo tanto el meridiano cero dejaría de estar en Greenwich para pasar, más o menos, al centro del estrecho de Bering, en un meridiano que no cortase ningún país. Así, este meridiano sería la línea de cambio de fecha, totalmente recta. Por otro lado planteó que el círculo no se dividiese en 360º sino en 100º. La longitud iría de 0º a 100º, al igual que la latitud. El polo Norte sería el paralelo 0º, el polo Sur el 100º y el ecuador el 50 º.

Propiedades y deformaciones: Proyección cartográfica cilíndrica, ideada por Gerardus Mercator en 1569, para elaborar mapas de la superficie terrestre. Ha sido muy utilizada desde el siglo XVIII para cartas náuticas porque permitía trazar fácilmente las rutas de rumbo constante o loxodrómico como líneas rectas. Mercator, mediante proyección, pretende representar la superficie esférica terrestre sobre una superficie cilíndrica, tangente al ecuador, que al desplegarse genera un mapa terrestre plano. La proyección Mercator no conserva las relaciones entre áreas para valores distintos de latitud. Por ello los mapamundis realizados según esta proyección exageran la superficie aparente de las tierras situadas cerca de los polos norte y sur. Como en toda proyección cartográfica, cuando se intenta ajustar una superficie curva en una superficie plana, la forma del mapa es una distorsión de la verdadera configuración de la superficie terrestre. La proyección de Mercator va exagerando el tamaño de las tierras a medida que nos alejamos de la línea del ecuador. Por ello, en los mapamundis Mercator:

  • Groenlandia aparece aproximadamente del tamaño de África, cuando en realidad el área de África es aproximadamente 14 veces la de Groenlandia.
  • Alaska aparece similar en tamaño a Brasil, cuando el área de Brasil es casi 5 veces la de Alaska.

El primer defecto es que a medida que se va ganando en latitud  los paralelos están cada vez más separados hasta llegar a un punto en el que no es posible subir más. Esto supone que las latitudes altas están sobredimensionadas, y parecen mucho más grandes que las latitudes bajas. El segundo defecto es que la proyección Mercator no pone en el centro del mapa la línea del ecuador, sino el paralelo 30º N más o menos, con lo que el hemisferio Norte aparece mucho más grande que el hemisferio Sur. Este es un mapa eurocéntrico, en el que se muestra el predominio de Europa y América del Norte en el mundo.
Polémica en cuanto al tipo de proyecciones:
El mapa tiene, para Peters, ventajas evidentes, y da una imagen mucho más ajustada del mundo que cualquier otro, aunque a quien lo ve por primera vez le parece raro. Sólo la ONU y las ONG lo han adoptado, y es que rompe por completo las imágenes del mundo en las que los países del norte tienen preponderancia. Y tiene una virtud más: su belleza. La proyección Peters no está exenta de críticas, empezando por el excesivo peso que tienen sus posiciones ideológicas, que en buena medida se sobreponen a las características cartográficas. A pesar de que Peters lo presenta como una novedad su proyección había sido propuesta ya en 1855 por el clérigo escocés James Gall, la llamó proyección ortográfica equivalente. Entre los cartógrafos hay consenso en denominar a la proyección de Gall-Peters. Aunque la proyección de Mercator es todavía muy usada en navegación, los críticos argumentan que no es adecuada para representar el mundo completo debido a la distorsión de las áreas. El mismo Mercator usó una proyección equivalente (es decir, que conserva la proporción entre áreas) en sus mapas regionales no destinados a la navegación. Como resultado de estas críticas, los atlas modernos ya no usan la proyección de Mercator para mapamundis o regiones distantes del ecuador, prefiriendo otras proyecciones cilíndricas, o proyecciones equivalentes (equiárea). La proyección de Mercator, sin embargo, es usada todavía para regiones cercanas al ecuador. Una resolución de 1989 de siete grupos geográficos norteamericanos desechó el uso de todos los mapamundis de coordenadas rectangulares (cilíndricas), incluyendo la Mercator y la Gall-Peters.
2.- ESCALAS

  • ¿Cómo se representa la escala numérica? ¿Y la escala gráfica?
    • Escala numérica que se representa mediante una fracción en la que el numerador es una unidad de medida y el denominador indica la longitud real equivalente a esa unidad de medida sobre el mapa.
    • Escala gráfica consistente en un segmento de recta graduado, de manera que la longitud entre dos graduaciones equivale sobre el mapa a la de una unidad sobre el terreno.
  • Las escalas grandes, ¿representan espacios grandes o pequeños? Justifica la respuesta.
    • Una escala grande de un mapa, hace referencia a una porción de la Tierra de un área grande del mapa, los cuales por lo general muestran mayor detalle que los mapas de escalas pequeñas pues hay más espacio en el mapa sobre el que mostrar entidades. Los mapas de escala grande se utilizan generalmente para enseñar planos de lugares, áreas locales, barrios, ciudades, etc.
  • Las escalas pequeñas, ¿representan espacios grandes o pequeños? Justifica la respuesta.
    • Una escala pequeña de un mapa, hace referencia a una porción de la Tierra de un área pequeña del mapa, los cuales lo general muestran menos detalle que los mapas de escala grande pero cubren amplias porciones de la Tierra. Son típicos de escalas pequeñas los mapas de extensión regional, nacional e internacional.
  • ¿A qué distancia estarán en la realidad dos puntos situados a 25 mm. en un mapa a escala 1: 50.000?
    • 25mm = 2’5cm
    • 1-------------50.000 X = (50.000x2’5)/1
    • 2’5--------------X SOLUCIÓN: 125.000cm
  • Rosa va en bicicleta por el centro de la ciudad. Tiene que recorrer un tramo de 5 cm. en el mapa para llegar a la estatua donde se va encontrar con su amiga.
    • ¿Qué distancia real en Km. ha recorrido si tiene un mapa de escala  1:10.000?
      • 1-------------10.000 X = (10.000x5)/1
      • 5----------------X X = 50.000cm
      • 50.000cm = 0’5Km SOLUCIÓN: 0’5Km.
    • ¿El mapa utilizado por Rosa es un mapa de escala pequeña, grande o  mediana?
      • Se trata de un mapa de escala grande

3.- COORDENADAS GEOGRÁFICAS

  • Un radioaficionado envía un mensaje a las 18 h. en punto (hora local) a la tripulación del velero “Victoria” que se encuentra a en el mar. El velero se encuentra navegando en la Latitud 10º N y Longitud 90º O.
    • ¿Qué hora tendrían los tripulantes del velero en ese momento?
    • 18 -7 = 11
    • SOLUCIÓN: 11 AM
  • ¿En qué océano está navegando el “Victoria”?
    • Estarían navegando en el Océano Pacífico.
  • Cuando son las 3 de la tarde en Madrid, ¿qué hora es en Moscú y en Buenos Aires?
    • En Moscú hay dos horas más que en España peninsular, es decir, en Moscú, así, serán las 5 de la tarde cuando en Madrid sean las 3.  En Buenos Aires hay 5 horas menos que en España peninsular, por lo tanto las 3 de la tarde en Madrid, serán las 10 de la mañana en Buenos Aires.

4.- COMENTARIO DE MAPAS
Con la hoja del topográfico nacional entregado en clase:

  1. En grupos, se realizará el análisis del mismo.
  2. Individualmente, una vez que se han tomado los datos más relevantes, se realizará el comentario del mismo (se deberá de seguir el esquema que se incluye en la presentación).

A) CARACTERISTICAS GENERALES:

  • Identificación de la hoja:
    • Nº de la hoja: 688 – II (42-53)
    • Nombre: Casas de cueva del Granero
    • Edición y fecha: 2ª Edición 2001, realizado con información digital
  • Identificación del sistema de proyección: Proyección Elipsoide Internacional. Proyección UTM Datum Europeo 1950.
  • Establecimiento de las coordenadas geográficas:
    • Longitud: 39º 40´ 04´´ 8 – 39º 35´ 04´´ 8
    • Latitud: 3º 01´ 10´´ 6 – 2º 51´ 10´´ 6
  • Identificación de la escala: 1:25.000

B) ASPECTOS FÍSICOS:

  • Relieve: las curvas de nivel dejan mucha distancia entre unas y otras, por lo que es un terreno llano, exceptuando algunos puntos montañosos. Podemos decir que se trata de una meseta con una ligera inclinación de este a oeste.
    • El punto más alto se encuentra a 894 metros en el sureste
    • El punto más bajo se encuentra a 694 metros en el suroeste
  • Hidrografía: no aparece ningún rio importante, pero si algunos afluentes como cañada de Peña, Reventón, Cañada del Botar…
    • Podemos encontrar pozos como el de las Peñas, el Pozo de Cesareo o el Pozo de Elox.
    • En el punto más alto del mapa encontramos una reserva de agua que podría servir para abastecer de agua los campos de cultivo de la zona. También vemos un estanque por la zona central.
  • Vegetación: los cultivos son de olivos y viñas, que se extienden por toda la meseta; exceptuando algunas zonas en las que encontramos monte bajo y coníferas.

C) ASPECTOS HUMANOS:

  • Usos del suelo: de tipo agrícola en el territorio predomina el olivo y las viñas. Del sector industrial no se aprecia ninguna industria. Ene l territorio transcurren dos carreteras autonómicas (TO-3000VI; alcardete ) de tercer orden; también una carretera autonómica de primer orden (CM-310) y una carretera autonómica de segundo orden (C44-3013). Podemos apreciar dentro de los edificios un polideportivo, además de los edificios como las casas e iglesias de los pueblos. No se aprecia ningún territorio ocupado por el sector recreativo.
  • Hábitat: está ocupado por pueblos pequeños con pocos habitantes, que se dedican prioritariamente a la agricultura.

Aquí están los PDF donde la información está más ampliada y la presentación para poder exponerlo en clase:







El clima y las aguas. Hidrografía
Las aguas marinas se caracterizan por:
  • Contener sales.
  • Grado de salinidad
  • Son reguladores térmicos, ya que tienen una gran capacidad calorífica.
  • Se encuentran en permanentes movimientos, hay varios tipos: las olas y las corrientes marinas.
Las aguas continentales son: el agua superficial de los ríos y de los lagos, las aguas subterráneas, el vapor de agua que contiene la atmósfera y el hielo de las zonas polares y de alta montaña, dentro de las aguas continentales también podemos encontrar los ríos:
Los ríos: son cursos de agua permanente, los cuales vierten sus aguas al mar, en un lago o en otro río, los factores que influyen en el tipo de río y sus características son:
  • El clima: es uno de los más importantes ya que la mayoría proceden de las precipitaciones, así en España distinguimos, España húmeda y España seca. 
  • Dependiendo del clima y de las precipitaciones encontramos una credida o un estiaje.
  • El relieve y la litología: influyen en la organización y amplitud de las cuencas hidrográficas y en las pendientes del terreno. Además las rocas también determina la capacidad erosiva de los ríos. A mayor inclinación del terreno, mayor será la pendiente y mayor la erosión de los ríos.
  • La vegetación: actúa como pantalla protectora evitando la evaporación, además dificulta la erosión y obstaculiza las grandes crecidas del agua.
  • La acción humana: dependiendo de sus necesidades ha modificado los cursos, caudales así como las vertientes, realizando obras.
Los ríos se componen de:
  • El caudal: cantidad de agua que pasa por un punto en un segundo, así diferenciamos el caudal absoluto (se mide en metros cúbicos) y el caudal relativo (relación entre caudal absoluto y los km² que posee la cuenca), depende de las crecidas y de los estiajes. Las variaciones estacionales que se producen en ese caudal vienen dadas por:
    • Regímenes hidrográficos: dependen de la distribución de las precipitaciones y de la procedencia de las mismas, se distinguen:
      • Régimen pluvial: su caudal depende exclusivamente de las precipitaciones. Aparecen varios en la península. 
      • Régimen nival: las aguas proceden de la fusión de las nieves.
      • Régimen nivopluvial: sus aguas proceden principalmente de la fusión de las nieves y de la caída de precipitaciones.
      • Régimen pluvionival: el origen de las aguas es principalmente de agua de lluvia, y en menor medida de nieve.
Los grandes cursos fluviales de la península son:
  • La vertiente cantábrica: Nervión, Nalón, Eo, Pas, Bidasoa, Navia y  Eume.
  • La vertiente atlántica: Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
  • La vertiente mediterránea: Ter, LLobregat, Turia, Jucar-Cadriel, Segura, Almanzora, Guadalhorce.. 
    • Los glaciares son grandes acumulaciones de hielo. Se encuentran en los polos y en la alta montaña. En la alta montaña, el hielo se acumula en las cabeceras de los valles (circo), desde donde puede deslizarse valle abajo en forma de lengua o río de hielo.
    • Los lagos son acumulaciones de agua en zonas deprimidas de la corteza terrestre, que tienen una profundidad superior a un metro. Sus aguas proceden de las precipitaciones o de los aportes de ríos y aguas subterráneas. Algunos son tan extensos que reciben el nombre de mares como el mar Caspio. Tienen diferente origen: glaciar, volcánico o tectónico.
    • Las aguas subterráneas 
  • Los acuíferos son bolsas de agua subterránea. Se forman por la infiltración desde la superficie terrestre del agua, que se acumula en profundidad al llegar a un estrato o capa impermeable. En el interior de la tierra hay capas de agua que pueden suponer la tercera parte de aguas continentales. Parte viene de las lluvias, que se filtra por el subsuelo hasta llegar a capas de roca impermeable. Esta capa se llama capa freática (está entre una capa permeable e impermeable) y de ella se puede extraer el agua mediante pozos. Representan una importante reserva de agua para los períodos de sequía.
El agua como recurso:
  • Consumo urbano
  • Regadío agrario
  • Producción energética
  • Evacuación de desechos
  • Actividad de ocio
La desigual distribución del agua: 
El agua se distribuye desigualmente. Es más frecuente en zonas donde se producen más precipitaciones como en las zonas templadas y ecuatoriales. Sin embargo en zonas áridas es un artículo de lujo. Más de 1.000 millones de personas carecen de agua potable y cada día muere más de 25.000 de personas por enfermedades por aguas contaminadas. El problema más grave se encuentra en África Subsahariana. Estos problemas se intentan paliar de diferentes maneras, a través de los gobiernos…
El agotamiento del agua: el crecimiento de la población convierte al agua en un recurso escaso, no solo por el consumo humano, sino también por los regadíos y el suministro para industrias y ciudades. Por ello, hay que fomentar el ahorro y su reutilización después de ser depurada.
La contaminación del agua
Las principales son:
  • Aguas residuales
  • Productos químicos
  • Nutrientes vegetales
  • Sedimentos
  • Residuos radiactivos
El ciclo del agua: se divide en varias fases, pasando de los océanos a la atmosfera, se forman las nubes y precipitación del agua de atmósfera a la superficie terrestre y de los continentes a los océanos, es decir, evaporación-condensación-precipitación-esconrrentía e inflitración



PRÁCTICA V

Climográmas

CLIMOGRÁMA NÚMERO 1


Se trata de una gráfica climática o climográma, que está formado por un eje horizontal ya la izquierda y derecha del mismo, se trazan dos ejes verticales.
En el eje horizontal, se colocan los meses del año. En el eje vertical de la izquierda se sitúan las temperaturas de 5 en 5 grados, y en el de la derecha las precipitaciones de 10 en 10. En el caso de que las temperaturas estén por debajo de 0 grados se prolonga el eje vertical de la izquierda, es decir el de las temperaturas, o debajo del horizontal correspondiente a los meses del año.
Las temperaturas se representan mediante puntos rojos unidos con una línea, y las precipitaciones, con barras azules.

1.- DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS
Descripción de las temperaturas:
  • Máximas y mínimas.
    • Máxima: durante el mes de Julio 25,7º
    • Mínima: durante el mes de Enero 8,5º
  • Oscilación térmica.
    • 17,2ºC de oscilación térmica.
  • Media de temperatura.
    • 16,6º de temperatura media.
  • Estaciones térmicamente marcadas.
    • Al tratarse de un clima templado mediterráneo, presenta dos estaciones térmicas diferenciadas, un invierno suave que supera los 7ºC y un verano fresco, que supera los 25ºC, al igual que dos estaciones de transición, equinoccios.
Descripción de las precipitaciones:
  • Máximas y mínimas.
    • Máximas: durante el mes de Diciembre con 73mm
    • Mínimas: durante el mes de Julio con 4mm
  • Total de precipitaciones.
    • El porcentaje de precipitaciones esta dentro de la media pues corresponde a 463mm.
  • Estaciones pluviométricas.
    • En cuanto a dichas estaciones estaríamos hablando de invierno, primavera y otoño.
  • Meses secos.   
    • Presenta 4 meses secos, junio, julio, agosto y septiembre.
2.- COMENTARIO PROPIAMENTE DICHO 
Causas de la temperaturas (latitud, altitud, circulación general atmosférica...). Causas de las precipitaciones (tipos de lluvias, de relieve, convectivas, de frente...).
Así,  las causas de estas temperaturas y precipitaciones se deben a la influencia de: Situación latitudinal del frente polar; Presencia de altas presiones subtropicales en verano que determina la sequía Estival; Invasión de masas de aire frío en invierno; Características térmicas del mar Mediterráneo: mar cálido con escaso papel moderador; Cercanía de masas de aire calientes provenientes de África.
Influencia del clima en:
  1. La vegetación: Este clima influye en la vegetación, la cual es adaptada a la temperatura extrema (chaparro, encina, rebollo, quejigo, enebro, jara, plantas aromáticas). La fauna se basa en corzos, conejos, águilas y cigüeñas.   
  2. La red hidrográfica: La red hidrográfica tiene lugar la vertiente atlántica que desemboca en el mediterráneo. Los ríos son largos, atravesando a las submesetas (Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir).
  3. En el hábitat: La población se caracteriza por su densidad, la cual ha ocasionado una intensa transformación del medio natural. Además, en las actividades económicas destacan: las tradicionales, basadas en la agricultura de secano y de regadío (trilogía mediterránea: vid, olivo y cereal; y el cultivo de huerta), además de la ganadería trashumante; las modernas tienen lugar en el sector primario, poniendo especial atención a la mecanización y especialización ganadera y agrícola, y en el sector secundario y servicios centrados en las ciudades.  
  4. En el tipo de suelos: El suelo se trata de tierra rosa. Es un suelo apto para la agricultura, para el cultivo de la trilogía mediterránea (olivo, vid y cereal). Además es fácilmente erosionable.
3.- CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓ.
Por último, este climograma describe el clima mediterráneo continentalizado (clima interior)

CLIMOGRÁMA NÚMERO 2

Se trata de una gráfica climática o climográma, que está formado por un eje horizontal ya la izquierda y derecha del mismo, se trazan dos ejes verticales.
En el eje horizontal, se colocan los meses del año. En el eje vertical de la izquierda se sitúan las temperaturas de 5 en 5 grados, y en el de la derecha las precipitaciones de 10 en 10. En el caso de que las temperaturas estén por debajo de 0 grados se prolonga el eje vertical de la izquierda, es decir el de las temperaturas, o debajo del horizontal correspondiente a los meses del año.
Las temperaturas se representan mediante puntos rojos unidos con una línea, y las precipitaciones, con barras azules.
1.- DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS Descripción de las temperaturas:
  • Máximas y mínimas.
    • Máxima: durante el mes de Agosto 25ºC
    • Mínima: durante el mes de Enero 11ºC
  • Oscilación térmica.
    • 14ºC de oscilación térmica.
  • Media de temperatura.
    • 18º de temperatura media.
  • Estaciones térmicamente marcadas.
    • Las temperaturas medias mensuales más frías y más calientes, son respectivamente, 11º C y 25º C; es decir, el invierno y el verano tienen una latitud muy baja, y moderado por la proximidad al mar.
Descripción de las precipitaciones:
  • Máximas y mínimas.
    • Máximas: durante el mes de Marzo con 73mm
    • Mínimas: durante el mes de Agosto con 1mm
  • Total de precipitaciones.
    • El porcentaje de precipitaciones esta dentro de la media pues corresponde a 465mm.
  • Estaciones pluviométricas.
    • Correspondería a las estaciones de otoño e invierno.
  • Meses secos.  
    • Presenta 5 meses secos, mayo, junio, julio, agosto y septiembre.
2.- COMENTARIO PROPIAMENTE DICHOCausas de la temperaturas (latitud, altitud, circulación general atmosférica...). Causas de las precipitaciones (tipos de lluvias, de relieve, convectivas, de frente...).

Las causas de estas temperaturas y precipitaciones son las oscilaciones de la masa de aire frio en otoño, y en invierno vienen dadas por las masas de aire procedentes del atlántico. Además, la suavidad del invierno viene dada por la cercanía del mar. Por otro lado los meses lluviosos en invierno y otoño tienen lugar por la circulación atmosférica del frente polar (desciende latitudinalmente), y por las masas de aire procedentes de latitudes septentrionales.
Influencia del clima en:

  1. La vegetación: Se encuentra adaptada a las condiciones climáticas de sequía y calor. Xeromorfos, xerófila. Bosque perennifolio. Encina y alcornoque. Arbustos adaptados a la sequía. La fauna es muy variada, incluyendo mamíferos, reptiles, insectos y aves rapaces.
  2. La red hidrográfica: En cuanto a la red hidrográfica presenta ríos estivales. El río va desapareciendo por la escasez de lluvias, además de que no suelen ser muy largos y están sometidos a los estiajes propios del clima.
  3. En el hábitat: La población se caracteriza por su densidad, la cual ha ocasionado una intensa transformación del medio natural. Además, en las actividades económicas destacan: las tradicionales, basadas en la agricultura de secano y de regadío (trilogía mediterránea: vid, olivo y cereal; y el cultivo de huerta), además de la ganadería trashumante; las modernas tienen lugar en el sector primario, poniendo especial atención a la mecanización y especialización ganadera y agrícola, y en el sector secundario y servicios centrados en las ciudades. Además el sector turístico es muy importante en la economía de este espacio.
  4. En el tipo de suelos: El suelo es de color rosa, relativamente fértil. Está sometido a la erosión debido a los agentes.    

3.- CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
Podemos hablar de que se trata de un clima templado, específicamente un clima mediterráneo costero (mediterráneo puro). 

CLIMOGRÁMA NÚMERO 3


Se trata de una gráfica climática o climográma, que está formado por un eje horizontal ya la izquierda y derecha del mismo, se trazan dos ejes verticales.
En el eje horizontal, se colocan los meses del año. En el eje vertical de la izquierda se sitúan las temperaturas de 5 en 5 grados, y en el de la derecha las precipitaciones de 20 en 20. En el caso de que las temperaturas estén por debajo de 0 grados se prolonga el eje vertical de la izquierda, es decir el de las temperaturas, o debajo del horizontal correspondiente a los meses del año.
Las temperaturas se representan mediante puntos rojos unidos con una línea, y las precipitaciones, con barras azules.
1.- DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS
Descripción de las temperaturas:

  • Máximas y mínimas.
    • Máxima: durante el mes de Agosto 18,6ºC
    • Mínima: durante el mes de Febrero 8,6ºC
  • Oscilación térmica.
    • 10ºC de oscilación térmica.
  • Media de temperatura.
    • 13,2º de temperatura media.
  • Estaciones térmicamente marcadas.
    • Durante todo el año las temperaturas se mantienen bastante constantes, puesto que la oscilación térmica es de 10ºC.

Descripción de las precipitaciones:

  • Máximas y mínimas.
    • Máximas: durante el mes de Diciembre con 137mm
    • Mínimas: durante el mes de Julio con 60mm
  • Total de precipitaciones.
    • El porcentaje de precipitaciones esta dentro de la media pues corresponde a 1035mm.
  • Estaciones pluviométricas.
    • Correspondería a las estaciones de primavera, otoño e invierno.
  • Meses secos.  
    • Presenta 3 meses secos, julio, agosto y septiembre.

2.- COMENTARIO PROPIAMENTE DICHO
Causas de la temperaturas (latitud, altitud, circulación general atmosférica...). Causas de las precipitaciones (tipos de lluvias, de relieve, convectivas, de frente...).
Si pasamos al análisis de la ARIDEZ, nos damos cuenta gracias al índice de De Gaussen que analiza la aridez MENSUAL mediante la división del doble de las temperaturas medias de un mes entre las precipitaciones del mismo. Calcularemos la aridez GENERAL bien con el índice de Lautensach-Meyer por el cual sabiendo que no hay ningún mes árido concluimos que es un clima húmedo, o bien con el índice de De Martonne dividiendo la precipitación total anual entre la temperatura media más 10, así corroboramos que al dar el resultado mayor que 20, 44.6, es un clima húmedo.
Influencia del clima en:

  1. La vegetación: Gracias a las abundantes precipitaciones y a las condiciones de humedad de este clima, surgirá el bosque caducifolio con especies como el haya, el roble o vegetación secundaria como el castaño, fresno, tilo, avellano, repoblaciones con pinos y eucaliptos (criticadas por ser propensas a incendiarse y por el empobrecimiento y acidificación de los suelos) cuyos árboles se emplea su madera para la fabricación de muebles, utensilios, barcos, construcción, etc. También es propia del paisaje oceánico la landa constituida por especies como el brezo, el tojo y la retama, vegetación densa de matorral que puede ser baja o llegar a los cuatro metros, aparece como degradación del bosque caducifolio. Por último también existe un sotobosque formado por musgos y helechos que crece en un ambiente sombrío propiciado por las grandes copas de los árboles y grandes extensiones herbáceas (prados).
  2. La red hidrográfica: Debido a la abundancia de las precipitaciones, los ríos de esta vertiente son caudaloso y al ser regulares, el caudal de los ríos también lo será. Son ríos cortos ya que nacen cerca del mar y por tanto tienen que salvar un gran desnivel, con lo que tendrán una gran fuerza erosiva.
  3. En el hábitat: La población se caracteriza por su escasez. Sin embargo es más numerosa en la zona cálida debido a la disminución de las temperaturas y las precipitaciones y el clima es más sano que en la zonas bajas. En cuanto a las actividades económicas destacan las tradicionales. Las actividades agrarias se escalonan en función de la altura. Según las zonas se pueden cultivar maíz, patatas sobre rozas, café, hortalizas y papas. Por encima se impone la ganadería de corderos, llamas y vacas. Y en las montañas de la zona templada predomina tradicionalmente la ganadería y la explotación forestal. Por otro lado, las actividades económicas modernas en la montaña de la zona cálida se introducen cultivos de plantación y ganadería vacuna extensiva. En la zona templada se implanta la ganadería vacuna de carne al consumo urbano, la extracción de minerales, la explotación de los recursos hídricos a través de la construcción de embalses. Tiene también gran importancia el turismo deportivo como el esquí.
  4. En el tipo de suelos: Los suelos del área silícea son tierras pardas húmedas, bastante evolucionadas, ácidas o ligeramente ácidas (árboles) y ránkers poco evolucionados y de poco espesor que se encuentran en zonas más altas o de mayor pendiente (pastos y bosques);en el área caliza se encuentran tierras pardas calizas que permiten el cultivo de maíz y judías y pastos y por último las tierras fuscas sobre calizas duras (bosques).

3.- CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.
Toda esta información nos permite clasificar el climográma como clima oceánico costero. 

CLIMOGRÁMA NÚMERO 4


1.- DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS
Descripción de las temperaturas:

  • Máximas y mínimas.
    • Máxima: durante el mes de Julio 22ºC
    • Mínima: durante el mes de Enero 3,9ºC
  • Oscilación térmica.
    • 18,1ºC de oscilación térmica.
  • Media de temperatura.
    • 12,5º de temperatura media.
  • Estaciones térmicamente marcadas.
    • Durante todo el año las temperaturas se mantienen bastante constantes, puesto que la oscilación térmica es de 12,5ºC.

Descripción de las precipitaciones:

  • Máximas y mínimas.
    • Máximas: durante el mes de Noviembre con 52mm
    • Mínimas: durante el mes de Agosto con 11mm
  • Total de precipitaciones.
    • El porcentaje de precipitaciones esta dentro de la media pues corresponde a 396mm.
  • Estaciones pluviométricas.
    • Correspondería a las estaciones de primavera, otoño e invierno.
  • Meses secos.  
    • Presenta 2 meses secos, julio y agosto.

2.- COMENTARIO PROPIAMENTE DICHO
Causas de la temperaturas (latitud, altitud, circulación general atmosférica...). Causas de las precipitaciones (tipos de lluvias, de relieve, convectivas, de frente...).
La relación entre temperaturas y precipitaciones indica que existe aridez en dos meses, julio y agosto (se cumple el índice de Gaussen y la curva de las temperaturas se sitúa por encima de la barra de las precipitaciones). Las características analizadas corresponden a un tipo de clima mediterráneo continentalizado, situado en la submeseta norte. El moderado volumen anual de precipitaciones se debe a la continentalidad, reforzada por el encerramiento de la zona entre relieves montañosos, que hace que las precipitaciones descarguen sobre los relieves periféricos La sequía estival se explica por la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado hacia el norte en esta época del año. Las precipitaciones se producen en otoño, cuando el anticiclón de las Azores se retira hacia latitudes más meridionales y deja penetrar las borrascas atlánticas y en primavera, cuando se debilitan los anticiclones que se forman en invierno el interior peninsular por el frío del suelo. El mínimo relativo del invierno está ocasionado porque el frío del interior favorece o consolida las situaciones anticiclónicas, que pueden prolongarse durante días y dar lugar a heladas y nieblas de irradiación.
Influencia del clima en:

  1. La vegetación: En cuanto a la vegetación está adaptada al calor estival y presenta caracteres xeromorfos, está constituido por  un bosque de hoja perenne con mezcla de coníferas (pino carrasco, pino piñonero. Este bosque perennifolio y esclerófilo (mediterráneo) está formado por árboles y arbustos de tronco corto y leñoso, a veces cubierto de una corteza gruesa, de raíces radiales y profundas, de hojas pequeñas, fuertes y enceradas que retrasan la pérdida de humedad. Lo forman especies como la encina, alcornoque. La mayor parte del bosque mediterráneo ha sido modificado por el hombre lo que ha dado lugar a un bosque secundario formado en su mayor parte por matorrales (monte bajo) que recibe el nombre de chaparral en California y Maquia o Garriga en el Mediterráneo. La Maquia se trata de una formación arbustiva alta (1-5 metros), densa formada por Madroños, brezos arborescentes, lentisco, jara, adelfa. Se desarrolla bajo suelos muy ácidos (Silíceos). En suelos calcáreos se desarrolla la Garriga que es una formación arbustiva más abierta que la anterior y de menor altura. Es un matorral perennifolio y xerofítico, compuesto fundamentalmente de carrasca y de arbustos espinosos; enebros, pequeñas coscojas y plantas aromáticas como el tomillo, romero, lavanda.
  2. En el hábitat: La población es densa y ha ocasionado una intensa transformación del medio natural. En la cuenca Mediterránea, la ocupación humana del territorio es muy antigua. La población se concentra en las costas, mesetas, pequeñas llanuras y donde la presencia de agua ha permitido el desarrollo de la vida agrícola. En América  (California y costa central de Chile), en el sur de África (Ciudad del Cabo) y en Australia, la ocupación humana es mucho más reciente. La población se concentra en la costa y en los valles fluviales, y disminuye hacia el interior dado el carácter árido de estos territorios.
  3. En el tipo de suelos: El suelo es de color rojo o rosado, siendo relativamente fértiles, sobre todo si se riegan. No obstante, si están desprovistos de vegetación, se erosionan fácilmente con las violentas precipitaciones.

3.- CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
Dadas las temperaturas del invierno podrán caer en ocasiones en forma de nieve. El total y el régimen de precipitaciones es característico del clima mediterráneo.

Los videojuegos dentro de la educación



ÍNDICE
1.- Introducción y justificación
El tema que vamos a tratar es los videojuegos dentro de la educación y la influencia que estos mismos tienen sobre los niños y la propia educación. Normalmente los profesores se muestran reacios a unir la educación a los videojuegos, cuando en la actualidad estos mismos tienen un gran papel dentro de ella y podemos usarla como aliada a nuestro lado a la hora de enseñar a los alumnos.
Hoy en día la tecnología es un pilar de la sociedad y como tal está influyendo dentro de la educación, y debemos readaptar las metodologías que utilizamos en las clases aprovechando así las características que esta nos ofrece. Es por ello por lo que realizamos este trabajo sobre la preocupación por la influencia de las tecnologías, los videojuegos en nuestro caso, y las aportaciones que pueden dar a la propia educación con su uso.

2.- Objetivos e hipótesis
2.1.- Objetivos
Analizaremos la aceptación de las nuevas tecnologías dentro de la educación, prestando especial atención a los videojuegos  y el impacto que están causando en la misma, las opiniones que estos mismos generan tanto en la sociedad como en el profesorado y si los profesores aceptarían incluir dentro de sus metodologías de enseñanza el uso de videojuegos.

2.2.- Hipótesis
En primer lugar, antes de dar a conocer los datos de la encuesta realizada a los docentes de diversos colegios sobre distintos ámbitos de los videojuegos en la educación, vamos a mostrar las hipótesis iniciales.

  • Conocen las nuevas tecnologías utilizadas en la educación.
  • En algún momento han utilizado algún videojuego dentro de las prácticas docentes.
  • En primer lugar, antes de dar a conocer los datos de la encuesta realizada a los docentes de diversos colegios sobre distintos ámbitos de los videojuegos en la educación, vamos a mostrar las hipótesis iniciales.
  • Los alumnos hablan mucho sobre videojuegos en el ámbito escolar 
  • Los alumnos imitan escenas de videojuegos en el centro escolar
  • A veces se identifican conductas violentas en alumnos que hacen uso de videojuegos habitualmente
  • Si se identifican ventajas en el uso de videojuegos
  • Que los niños juegan más a videojuegos que las niñas
  • Que a los docentes les gustaría incluir el videojuego como forma educativa en el ámbito formal de la educación.
  • Los alumnos conocen y utilizan las nuevas tecnologías de la educación
  • Los docentes creen que las TIC´s son beneficiosas para la educación de los alumnos.
  • Que los padres no conocen adecuadamente el contenido de los videojuegos a los que juegan sus hijos.


3.- Metodología
Por medio de la realización de una encuesta y su posterior análisis, llegaremos a concluir la relevancia de nuestro trabajo.

4.- Resultados y Análisis de los resultados
Pregunta 1: ¿Cuánto hablan los alumnos sobre videojuegos en el centro escolar?

En general, se puede decir que la mayoría de los encuestados hablan poco sobre los videojuegos, habiendo un menor porcentaje en cuanto a los niños que hablan mucho o nada dentro del propio centro educativo.

Pregunta 2: ¿Imitan los alumnos escenas de videojuegos en el centro escolar?
En general se puede decir que existe una igualdad entre los niños que no imitan y los que  a veces  hacen imitaciones de videojuegos en el centro escolar.

Pregunta 3: ¿Identificas conductas violentas en alumnos aficionados a videojuegos?
En general, se puede decir que no se identifican conductas violentas en los alumnos dentro de centro escolar. Un menor porcentaje si identifica conductas violentas en los alumnos  aficionados a los videojuegos dentro del centro escolar.

Pregunta 4: ¿Identificas ventajas en el uso o consumo de videojuegos?
En general, no se identifica ventajas en el uso de videojuegos en relación con el contexto educativo. Y un menor porcentaje lo identifica que a veces si hay ventajas en el uso de videojuegos en el contexto educativo.

Pregunta 5: ¿Qué género suele jugar más a los videojuegos?
En general, se podría decir que en su totalidad son chicos los que suelen jugar a los videojuegos y  por contraposición un mínimo porcentaje es de chica o de ambos sexos.

Pregunta 6: ¿Te gustaría incluir el uso de videojuegos como forma educativa en el ámbito formal de la educación?
En general, se podría decir que más de la mitad de los docentes no incluirían el uso de videojuegos en el contexto educativo. Y un menor porcentaje lo usaría depende de las circunstancias.

Pregunta 7: ¿Conocen y utilizan los alumnos las nuevas tecnologías de la educación (TICE)?
En general, se podría decir que hay una igualdad entre la opción mucho y poco  en relación con el conocimiento y utilización de los alumnos de las nuevas tecnologías.

Pregunta 8: ¿Crees que es beneficioso el uso de las TIC´s en la educación?
En general, se podría decir que la gran mayoría creen que es muy beneficioso el uso de las tic´s en la educación.

Pregunta 9: ¿Crees que los padres conocen adecuadamente los contenidos de los videojuegos a los que juegan sus hijos?
En general, se podría decir que los padres no conocen adecuadamente los contenidos de los videojuegos a los que juegan sus hijos. Y un menos porcentaje lo conocen a veces.

5.- Conclusiones
Como conclusiones generales a las que hemos llegado con este estudio, en el que se ha tomado como muestra a 26 docentes de diferentes colegios de Toledo, los docentes de estos colegios encuestados no incluirían dentro de sus prácticas docentes ni en el colegio el uso de videojuegos como herramienta educativa.
Por otro lado, los encuestados opinan que los padres no tienen la suficiente información sobre los videojuegos que utilizan sus hijos, de los cuales los que más hacen uso de ellos es el género masculino y además en ocasiones suelen trasladarlos a la vida real, copiando las escenas en el patio de los centros escolares.
En cuanto a la pregunta relacionada con las conductas violentas en los alumnos, nos sorprende encontrar la respuesta de que no les generan conductas violentas o que no las tienen dentro de las clases o con sus propios compañeros.
Al contrario de lo que se pensaba en las hipótesis de éste estudio, los docentes consideran que las nuevas tecnologías dentro de la educación resultarían beneficiosas para los alumnos, pero no incluirían los videojuegos como uno de los métodos utilizados durante las clases.

6.- Bibliografía

  • ADeSe.  (2013).  Perfil  del  jugador  de  videojuegos.  Recuperado  el  2  de  enero  de  2013  desde <http://www.adese.es/adese/noticias/117> 
  • BRUNER, A.  JOLLY., K. SYLVA (1994).  Its  role in  development and evolution. Nueva York, Basic  Books, 197. 
  • DEWEY, J. (1938). Experience and Education. New York, Simon  and  Schuster. 
  • GIFFORD, B. (1991). The learning  society:  Serious play.  Chronicle  of Higher  Education,  p.  7 GROS, B. (2008).  Videojuegos  y  aprendizaje.  Barcelona,    Graó.   
  • LEVIS,  D.  (1997).  Los  videojuegos,  un  fenómeno  de  masas.  Barcelona:  Paidós. 
  • LOFTUS, G. R. y  LOFTUS, E. F. Mind at Play. The Psychology  of  Videogames. New  York: Basic  Books. 
  • PIAGET, J.  (1986).  La  formación  del  símbolo  en  el  niño,  México,  Fondo  de Cultura económica. 
  • MARKS,  P.    (1984).  Mind  and  Media.  The  effects  of  Television,  computers  and  videogames.  William Collins  Sons  & Co.  Ltd. 
  • VYGOTSKIJ, L.S.  (1981)  El desarrollo  de  los procesos psicológicos superiores.  Barcelona,  España,
  • Aguayos  Rausa,  J.,  Almazán,  L.,  Bernat,  A.,  Campos,  F.,  Cárdenas,  J.  J., Vilella,  X.,  Gros  Salvat,  B.:  Un  espacio  para  la  simbiosis.  Cuadernos  de Pedagogía 291, 66-69 (2000). 
  • Carro,  R.,  Breda,  A.  M.,  Castillo,  G.,  Bajuelos,  A.  L.:  Generación  de  juegos  educativos  adaptativos.  En:  III  Congreso  Internacional  de  Interacción Persona-Ordenador, pp. 1664-171 (2002). 
  • Chaffin,  A.,  Barnes,  T.:  Lessons  from  a  course  on  serious  games  research and  prototyping.  En:  5th  International  Conference  on  Foundations  of  Digital Games, pp. 32-39 (2010). 
  • Felicia,  P.:  Videojuegos  en  el  aula.  Manual  para  docentes.  European schoolnet (2009).
  • Ferguson,  C.  J.:  Blazing  angels  or  resident  evil?  Can  violent  video  games  be a force for good? Review of General Psychology 14(2), pp. 68-81 (2010). 
  • Flecha,  A.,  Labate,  F.,  Russo,  A.:  Cuando  el  aprender  se  encuentra  jugando.  Cátedra  procesamiento  de  Datos  (2005),  http://www.ilhn.com/ datos/practicos/datospato/archives/003594.php
  • García  Fernández,  F.:  Videojuegos:  Un  análisis  desde  el  punto  de  vista educativo. Civertice.Com  (2005), http://www.irabia.org/departamentos/nntt/proyectos/futura/futura06/Analisis_educativo.pdf Gifford, B.  R.:  The  learning  society:  Serious  play.  Chronicle  of  Higher  Education, p. 7. (1991). 
  • Gros,  B.:  La  dimensión  socioeducativa  de  los  videojuegos.  Edutec-e:  Revista Electrónica De Tecnología Educativa 12 (2000). Inteco  y  Adese:  Guía  para  padres  y  madres  sobre  uso  seguro de  videojuegos por menores. Obervatorio de la seguridad de la información (2010).
  • Lacasa,  P.,  Martínez-Borda,  R.,  Méndez,  L.,  Cortés,  S.,  Checa,  M.:  Aprendiendo  con  los videojuegos  comerciales.  Un  puente  entre  ocio  y  educación. EA España y Universidad de Alcalá de Henares (2007). 
  • Morales,  E.:  El  uso  de  videojuegos  como  recurso  de  aprendizaje  en  educación  primaria  y Teoría  de  la  Comunicación.  Diálogos  de  la  Comunicación 78 (2009). 
  • Padilla  Zea,  N.:  Metodología  para  el  diseño  de  videojuegos  educativos sobre  una  arquitectura para  el  análisis  del  aprendizaje  colaborativo.  Tesis Doctoral. Universidad de Granada (2011). 

6.1.- Webgrafía


7.- Anexos

·         Excel con el análisis de resultados: https://drive.google.com/file/d/0B2J_GBRmMysJbzdaakhsV3JwU3c/view?usp=sharing

Análisis de textos peridísticos sobre educación

ARTÍCULO 1

Artículo redactado por Ana María de las Heras Cuenca "En el presente escrito se lleva a cabo una breve reflexión sobre la importancia del diseño y desarrollo del currículum escolar a la hora de llevar a cabo una reforma en el sistema educativo profundizando en tres aspectos: las competencias básicas o clave, la inclusión educativa y la descentralización. A su vez se presentan algunas prácticas y medidas llevadas a cabo en dos de los países cuyo sistema educativo es considerado actualmente como los más exitosos. Se espera que estas aportaciones contribuyan a la reflexión del lector.
Indudablemente, una de las cuestiones más populares del currículum actual son las competencias. Con la LOE promueve un cambio que requiere un diseño curricular coherente, interdisciplinar y que rompa la lógica de la fragmentación del conocimiento en disciplinas. Casi diez años después, los resultados han sido escasos pues, de acuerdo con Amadio, Opertti y Tedesco (2015:10) " Si bien el enfoque por competencias y los temas transversales se han ido transformando en un eje de organización de los procesos de diseño curricular en muchos contextos, su aplicación efectiva en el aula requiere cambios sostenidos y profundos en la organización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y en la formación docente". En el caso de Corea, la implantación de un currículum basado en competencias se estructura en un plan de implementación práctica que tiene en consideración los procesos enseñanza y aprendizaje, así como la evaluación de las competencias como aspectos fundamentales (Lee, 2014:5).
Cuidar los procesos de cambio en educación es una cuestión fundamental, y así se entiende también en Finlandia como sucedió, por ejemplo, con la reforma de la educación secundaria a finales de los años 70, delegando competencias a las administraciones locales. A este respecto podemos señalar dos cuestiones especialmente relevantes y necesarias para la Educación en España: En primer lugar, en dicho plan de desarrollo para la educación secundaria se incluyó la perspectiva y el debate de las instituciones y los docentes recogiendo necesidades y las voces de las personas implicadas. Además, todo el proceso se llevó a cabo con transparencia pues las autoridades debían justificar y hacer públicas las decisiones tomadas; un síntoma de democracia y apertura de la Educación a la ciudadanía.
También es susceptible de ser mencionada la selección de competencias que se recogen en el currículum escolar. En el currículum coreano, tras la reforma llevada a cabo en 2009, se pretende dotar al alumnado de competencias para la comunicación, la cooperación, la resolución de problemas, la promoción del pensamiento divergente así como el ejercicio de la ciudadanía y la responsabilidad social. Como puede apreciarse, estas competencias traen consigo la exigencia de un aprendizaje interdisciplinar, y así es como se comprende en los dos países líderes de las evaluaciones mundiales. Ambos currículos, además, otorgan una especial importancia a la formación integral del alumno de forma que las competencias no se entienden solamente " como la preparación de personas competitivas en el mercado local y global, sino más bien como la posibilidad concreta de ejercer la ciudadanía en varios órdenes de la vida"  Amadio, Opertti y Tedesco (2015:10). Educar al ciudadano y no solo al trabajador es un rasgo característico de propuestas curriculares en sistemas educativos exitosos que con independencia de las necesidades específicas o el contextos socioculturales de procedencia del alumnado (Armstrong, 2014; Tucker, 2011).
Como recogen estos autores, no podemos considerar un educativo exitoso, si este no ofrece garantías para proporcionar una educación de calidad a todos sus estudiantes. La inclusión es una cuestión fundamental en la filosofía educativa del sistema educativo Finlandés y ha sido acogida también por el coreano. Muestra de ello son los fines que rigen la educación en el primero, destacando el carácter comprensivo de la enseñanza obligatoria (Erkki, Kari, y Sahlberg, 2006).
Es significativo destacar que el Ministerio diseña un Plan para el Desarrollo de la Investigación para promover la Equidad revisable cada cuatro años. Nuevamente, para la elaboración de este plan se tienen en cuenta a distintos agentes educativos.
Los dos países de los que venimos hablando entienden que favorecer la inclusión de los estudiantes requiere mirar fuera de las paredes del aula, por lo que se promueven experiencias de aprendizaje vinculado al entorno social y cultural. En Corea se abre el currículum al exterior promoviendo actividades desde los centros, e incluso con la posibilidad de que los centros puedan crear materias específicas destinadas para tal fin (Lee, 2014). Estas propuestas permiten trabajar las competencias anteriormente descritas que favorecen las relaciones interpersonales de los alumnos, consiguen que los aprendizajes sean significativos y contribuyen a la creación de ciudadanos críticos y comprometidos con su comunidad.
Por su parte, Finlandia tiene una organización distinta pues cuenta con una menor número de horas de asistencia a los centros educativos, pero bien es cierto que la educación de los ciudadanos se complementa con una red de servicios públicos y culturales que refuerzan la actividad escolar que permite experiencias educativas como las comunidades de aprendizaje y que son un factor favorecedor de las escuelas en red. Es interesante profundizar en el tema para lo que se recomienda consultar el trabajo de Melgarejo (2006) que explica cómo se complementa la actividad escolar con una amplia dotación de servicios y recursos en las localidades en un país donde la ciudadanía destaca por su apoyo al Estado de Bienestar.
El último tema que abordamos es indispensable para que todas las medidas presentadas sean posibles de llevar a cabo: la descentralización curricular. En España contamos con un sistema descentralizado, pero la característica que distingue a los países que estamos tratando frente a otros es en el grado de autonomía que se ofrece a los centros educativos y al profesorado, así como las relaciones que se establecen entre distintos agentes e instituciones. En Corea nace la idea de autonomía a principios de los años 90. La finalidad de la descentralización en este país es ofrecer respuestas educativas ajustadas al contexto del centro, la comunidad y las necesidades de los estudiantes. Aunque estos años entre el colectivo docente coreano han surgido multitud de discrepancias y se ha tratado de un tema controvertido, cierto es que se ha avanzado especialmente en la capacidad de decisión en los centros, concretamente en el incremento de la responsabilidad de los docente en el proceso educativo y el diseño del currículum. Por ejemplo, se dota de mayor autonomía en decisiones sobre las asignaturas a ofertar y la carga lectiva de alguna de ellas. Ejemplo de lo que se viene presentando son las asignaturas de música, arte y educación física que cuentan con mayor carga en el currículum por decisión de los docentes pues estos consideran la importancia que tienen estas materias en el desarrollo integral de los estudiantes (Lee, 2014).
Por su parte, Finlandia es un país altamente descentralizado con alta participación ciudadana en asuntos educativos primando la transparencia y la colaboración entre las instituciones. La autonomía aquí es entendida desde el marco de la colaboración y la participación de los más interesados pues "más del 90% de las decisiones que se toman en los centros de primaria se adoptan cerca de los ciudadanos" (Melgarejo, 2006:250), entendiéndose que se participa tanto en la planificación de la enseñanza como en la gestión de recursos.
Para concluir, se recoge un fragmento del texto Melgarejo (2006), quien en pocas palabras resume las aspiraciones de la autonomía escolar y la esencia del sistema educativo finlandés, y que justifica su éxito desde un modelo cimentado en la educación democrática:
"Finlandia es un país muy descentralizado municipalmente. Los principios del gobierno local finlandés son la transparencia y el acceso de la información. Dichos principios se basan en una política de cooperación entre el Estado central y el local (...) las instituciones tienen que tener como criterio el deber de ser accesibles a todos (...) La igualdad de oportunidades y la accesibilidad son dos aspectos que valoran mucho los finlandeses. Resumiendo, el sistema educativo finlandés encaja con los valores prioritarios sociológicos de los mismos finlandeses: ampliar los márgenes de libertad de los ciudadanos, accesibilidad a los servicios y a la Administración, ecología, igualdad de oportunidades, igualdad en el género, derechos humanos, crecimiento sostenido, valorar a las personas por lo que hacen y no por lo que son (ser uno mismo)" (ibid: 246-47)."

La educación más allá del aula es la clave - educaweb.com

Este sería el primero de los artículos que vamos a analizar, y en él, la autora Ana María de las Heras Cuenca, trata de forma similar todas las dimensiones de la educación, puesto que dicho artículo trata la manera de diseñar y desarrollar de forma optima un currículum escolar, para que así todos los que hacen uso del mismo y sus beneficiarios se vean satisfecho en la mayor y mejor proporción posible, dentro de sus posibilidades.

ARTÍCULO 2

artículo redactado por Msc. Cristhian Joaquín Vargas Caicedo
"Introducción
El aprendizaje humano es un proceso que involucra muchas experiencias de acercamiento y aprehensión de la realidad; se trata de un procedimiento de interrelación en el cual el individuo que desea aprender, identifica en un entorno, una serie de datos que conjugados en un evento pueden conducir a la conclusión de que adquirió un nuevo conocimiento al que deberá dotarle de sentido en su experiencia cotidiana.
En sus diferentes estadios, el aprendizaje exigirá formas de interpretación de lo percibido que indudablemente colocarán al individuo -que aprende- frente a experiencias de comprensión, razonamiento y explicación que generen nuevas formas de conocimiento, teorías, hipótesis; en definitiva, nuevos saberes.
Este sistema (el del aprendizaje) está mediado por un sinnúmero de factores externos e internos al sujeto que aprende; las experiencias vividas o las expectativas creadas por el individuo lo ubican dentro del escenario del aprendizaje atravesado por innumerables elementos, signos y símbolos que al reunirse bajo un orden lógico –previamente establecido por el sujeto que aprende- pasan a constituirse en estructuras significativas que buscarán explicar una parte de la realidad que estuvo involucrada en la acción de aprehensión.
Un gran parte de los conocimientos que hoy forman parte del bagaje significativo de saberes que están a disposición de las sociedades y sus individuos, son el resultado de los procesos antes mencionados. Los saberes que en la actualidad explican el mundo y sus interacciones, son el resultado de complejos procesos lógicos de comprensión, análisis, razonamiento y aplicación; sin duda alguna, dichos conocimientos surgieron en escenarios formales de educación y en otros espacios lúdicos.
Jugar para aprender
El juego, la imaginación y el razonamiento son aspectos propios del ámbito educativo y de la formación integral en el ser humano; el desarrollo del pensamiento, la puesta en escena de la creatividad, la activación del razonamiento, el mejoramiento actitudinal y el fortalecimiento de la autovaloración, el autoestima y la confianza personal son posibles si se combina de manera adecuada la lúdica en el proceso formativo de cualquier índole, brindando de este modo una infinidad de variadas aplicaciones.
El juego, es una condición esencial para ser permisivos en la generación de ideas y también para romper estructuras mentales rígidas y arraigadas. Jugar permite romper los límites de la imaginación y de la realidad logrando de ese modo recrear nuevas opciones y alternativas a situaciones cotidianas y de aprendizaje.
La importancia que tiene el desarrollo lúdico en la formación y aprendizaje humano es definitivamente inconmensurable; es imposible pensar en acceder al conocimiento sin esa especial conexión de los procesos de enseñanza con actividades y recursos didácticos innovadores y de alto impacto motivacional.
Todo estudiante requiere aprender a resolver problemas, a analizar críticamente la realidad y transformarla, a identificar conceptos, aprender a aprehender y descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora; aspectos que son posibles de alcanzar si se incorporan principios lúdicos en la experiencia del aprendizaje.
El juego es una actividad amena de recreación que sirve de medio para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de los estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje creativo se transforma en una experiencia feliz. El juego, como forma de actividad humana, posee un gran potencial emotivo y motivacional que puede y debe ser utilizado con fines docentes.
El juego didáctico es una técnica participativa de la enseñanza encaminado a desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al logro de la motivación por las asignaturas; por lo tanto, constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran variedad de procedimientos para el entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones para la solución de diversas problemáticas.
El juego es una actividad, naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del hombre y en particular su capacidad creadora. Como actividad pedagógica tiene un marcado carácter didáctico y cumple con los elementos intelectuales, prácticos, comunicativos y valorativos de manera lúdica.
Al jugar para aprender sin duda alguna ubica al individuo en un verdadero momento de aprehendizaje; porque la diversión conjugada con la comprensión, interrelaciona los elementos presentes en ese ejercicio de percepción de manera que lo captado por los sentidos adquiere significado real y en esencia aplicación; estos dos elementos (significado real y aplicación) son indudablemente necesarios al instante de justificar las razones por las cuales un nuevo conocimiento será puesto en marcha y tendrá la aceptación colectiva en favor del desarrollo social."

http://vinculando.org/educacion/juego-en-aprendizaje.html

Este sería el segundo de los artículos que vamos a analizar, y en él, el autor Msc. Cristhian Joaquín Vargas Caicedo, nos da una fantástica idea con la que podríamos también trabajar todas las dimensiones de la educación, puesto que por medio del juego dentro de la educación podemos enseñar a nuestros niños los diferentes valores que acompañan a una sociedad; a trabajar de forma tanto individua como grupal, de una manera cooperativa, consiguiendo así un mayor éxito en nuestras actividades; podemos enseñarles a los niños como todo lo que hacemos tiene un valor, y por ello hay que respetarlo y trabajar para conseguirlo; y por último hacerles participes de las políticas de educación de una forma adaptada a ellos para que lo comprendan y así exponerles la preguntas de cómo organizarían ellos la educación.