INTRODUCCIÓN
La población es el conjunto de personas que habita un territorio. Del estudio de la población se ocupan entre otras la demografía y la Geografía de la población.
Demografía: Ciencia que estudia la población y sus características generales, consideradas desde un punto de vista cuantitativo.
Geografía de la población: Estudia las relaciones entre la población y el espacio que éste ocupa, y ciertas características como su evolución, su distribución, y su estructura o composición de sus efectivos
EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN. EL PROBLEMA DE LAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LOS DATOS.
FUENTES Y MÉTODOS HISTÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN
Los recuentos de población constituyen el precedente de los censos modernos, pero se diferencian de ellos por la forma de contar a las personas (vecinos que expresa una unidad fiscal que corrientemente coincide con una familia) y por el carácter fiscal o militar que poseían.
Los registros parroquiales son el precedente de los actuales registros civiles y recogen información recogen información sobre los bautismos(nacimientos), matrimonios y defunciones. Aunque empiezan a usarse con anterioridad su carácter obligatorio arranca del Concilio de Trento (1563).
FUENTES Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN ACTUAL
Censos. Se trata de un documento oficial que contiene datos de carácter demográfico, económico y social de los habitantes de un país , correspondientes a un momento dado, momento censal. Su finalidad es estrictamente demográfica, la enumeración individual y se hacen con una periodicidad determinada. En el caso español cada diez años y los datos referidos al 28 de febrero.
El Padrón es otra fuente de información demográfica general que contiene la relación de personas de los términos municipales. El dato más significativo es constituir prueba de residencia.
Los Registros civiles. Se utilizan para datos relativos a matrimonios, nacimientos y defunciones. En manos inicialmente de la iglesia, el registro civil se inició en Europa a partir del siglo XIX, en España en 1871. Hoy incluyen datos sobre divorcios, anulaciones, adopciones etc. Las diferencias significativas vuelven a estar entre piases desarrollados y subdesarrollados
LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.
El examen de la distribución de la población sobre el planeta pone de manifiesto el fuerte desequilibrio existente cualquiera que sea la escala de estudio: hemisferios, continentes, países.
El contraste entre ambos hemisferios es uno de los más llamativos, debido a la diferente disponibilidad de tierras emergidas de cada uno, casi el 90% de la población vive en el hemisferio norte. Por continentes las diferencias son notables. Asia localiza más del 58% de la población mundial, frente a casi el 14 % de las dos Américas, el 10% de Europa, el 11% de África y el 0,50% de Oceanía. Ello evidencia el fuerte peso del Viejo Mundo con el 75% frente al Nuevo Mundo. En conjunto el continente euro-asiático concentra las tres cuartas partes de la población mundial.
La distribución por latitud arroja también fuertes contrastes. La mayor parte de la población se concentra entre los 20-40 grados de latitud del hemisferio norte (50%) y entre los 40-60 grados (30%).
Si utilizamos el concepto de densidad de población o relación entre los habitantes de un territorio y la superficie observamos la manifiesta superioridad de Eurasia tanto en población absoluta como en densidad con el doble de la media mundial.
El análisis de la densidad media por continentes oculta la existencia de grandes desigualdades entre espacios vacíos y espacio fuertemente poblados.
LOS ESPACIOS VACIOS
Las zonas frías de ambos hemisferios (ocupan el 20% de las tierras emergidas y solo acogen al
0,02 % de la población mundial). Solo viven poblaciones residuales de lapones, esquimales y la que vive en bases estratégicas.
Los desiertos cálidos o fríos: Sahara, Arabia, Gobi y el sur de Kalahari, Australia occidental y Atacama, como los desiertos de Siberia, Patagonia. La población se concentra en los oasis.
Las zonas cálidas y húmedas como resultado de las enfermedades provocadas por la abundancia de parásitos, la abundancia de vegetación que obstaculiza el desarrollo de la agricultura y la propia fragilidad de los suelos: Cuenca del Amazonas, Cubeta del Congo, islas de Borneo, Nueva Guinea etc
En conjunto los espacios vacíos representan más de la cuarta parte de las tierras emergidas, pero solo viven en ellas alrededor del 2 % de la humanidad.
LAS ZONAS DE CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN
Asia oriental: China y Japón, ocupan el 3% de la superficie mundial y en ella habita el 25% de la población. Valles de los ríos Si-Kiang, Yang-tse-Kiang, llanura del río Hoang-ho. Llanuras del archipiélago japonés como la región de Tokyo-Yokohama.
Asia meridional, aquí se localizan piases como la India, Indonesia, Paquistán, Bangladesh. Solo ocupa el 2 % y viven el 20 % de la población.
Europa, incluyendo la parte europea de la U.R.S.S., solo ocupa el 4 % de la superficie mundial y en ella viven el 12 % de la población.
Sector noreste de E.E.U.U. desde Boston hasta Washington. Región de los grandes Lagos.
Otros focos secundarios: costa occidental de Méjico, costa oriental de América del sur (río de la
Plata y costa Brasileña), golfo de Guinea, ciudad del Cabo, grandes Lagos africanos….
FACTORES QUE CONDICIONAN LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Factores de tipo físico:
El clima y particularmente tres de sus manifestaciones más visibles
Los efectos de la altitud son mucho más complejos.
Los suelos
Factores de tipo humano: son resultado de la acción combinada de hechos económicos, sociales y políticos a lo largo del tiempo los que explican los grandes focos de concentración de la población.
La antigüedad de la ocupación inicial de cada territorio.
Las grandes oleadas migratorias.
Las transformaciones económicas constituyen el tercer factor de poblamiento de las distintas zonas terrestres.
LA DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN
LA NATALIDAD. FECUNDIDAD
Para el análisis de la natalidad la forma más sencilla es utilizar la Tasa Bruta de Natalidad: que se obtiene a partir de la relación entre el número de nacidos vivos en un año y la población media en la mitad de ese año.
Pero tiene como desventaja que esta tasa está muy influenciada por la estructura por edades por lo que conviene recurrir a otros índices:
Tasa de Fecundidad General que relaciona el número de nacidos en un año y el número de mujeres en edad de procrear (15-49) multiplicado por mil:
La Tasa de fecundidad media para el planeta es de 2,5. Esta tasa encubre situaciones muy distintas.
En los Países Subdesarrollados existe mayor diversidad (superior a 2,6):
Algunos países del tercer mundo tienen una fecundidad muy similar a la de Europa: Cuba, Singapur, Hong-Kong, Corea del Sur, China, Taiwan por debajo de 2.
Latinoamérica tiene una tasa de fecundidad próxima a la media mundial (2,5) por debajo está
Argentina, Uruguay, Chile, Brasil.
En el otro extremo con medias que rebasan los 5 la mayoría de países de África (excepción de Marruecos, Argelia, Túnez), Países Árabes(Arabia Saudita, Irán) y algunos países centroamericanos: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Bolivia.
En los países subdesarrollados la fecundidad es todavía alta, pero aunque existen grandes diferencias entre unos países y otros se ha iniciado su declive en el siglo XX, primero en las zonas más urbanizadas y con mayor nivel económico, lo que contrasta con las zonas rurales de economía tradicional que presentan aún fuertes tasas. En Asia la tendencia a la baja se inicia a mediados de la década de los 50 en territorios influidos por las formas de vida occidentales y desde aquí pasó a otras partes como Corea, Taiwán, Malasia. Por estos años China adoptó una política de control muy fuerte de la natalidad.
Factores que condicionan la natalidad y fecundidad.
Las podemos catalogar en dos grupos:
Causas de tipo biológico o fisiológico.
Factores sociales.
Factores socioeconómicos:
MORTALIDAD
Los procedimientos para cuantificar la mortalidad son:
Tasa Bruta de Mortalidad
Tasa de Mortalidad infantil
Otro índice es la esperanza de vida al nacer. Que representa el número medio de años que
Entre las causas de muerte destacan:
Las enfermedades infecciosas, parasitarias y respiratorias producen casi la mitad de las defunciones en países con esperanza de vida reducida. Por el contrario con excepción de la neumonía y la gripe entre las personas de más edad, tiene una incidencia muy pequeña en los países avanzados.
Los distintos tipos de cáncer y las enfermedades del aparato circulatorio, que afectan fundamentalmente a los adultos de más edad y a los viejos, son la causa de muerte predominantemente en los países desarrollados debido a su estructura por edades más envejecida.
Las muertes debidas a causas violentas de todo tipo (entre ellas los accidentes de carretera) ocupan el tercer lugar y son independientes de la esperanza de vida y del nivel socioeconómico de un país.
El último grupo incluye otras causas de muerte. En este grupo destacan las enfermedades de tipo diarreico que están estrechamente ligadas a la pobreza y a la ignorancia.
El retroceso de la mortalidad se inicia primero en los países del norte de Europa, entre las clases más acomodadas, desde mediados del siglo XVIII. A lo largo del siglo XIX el retroceso se extiende por las demás naciones europeas y de América del norte. Desde comienzos del siglo XX el descenso se inicia en Japón, en Rusia europea y, a medida que avanza el siglo, en los distintos estados que integran los continentes subdesarrollados. Para los países africanos, los retrocesos más notables sólo se producirán a partir de la II Guerra Mundial.
Factores que condicionan la mortalidad
Factores biológicos
Factores ambientales
Factores sociales
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. FACTORES
Las migraciones se pueden clasificar atendiendo a varios criterios:
Según la duración: migraciones diarias, estacionales, definitivas o permanentes
Atendiendo a la distancia recorrida: interiores (sin desplazamiento fuera de las fronteras) e internacionales.
Por las causas que las originan: migraciones ligadas al trabajo (económicas), ocio (fin de semana).
Libertad del individuo: migraciones forzadas y migraciones libres o espontáneas.
El criterio que vamos a seguir se basa en clasificar las migraciones en dos categorías:
Migraciones propiamente dichas: consideradas como desplazamientos de media o larga duración e incluso definitivos. Suponen un cambio de actividad y se explican por un desequilibrio entre las condiciones de vida existentes en los lugares de origen y de destino. Son fundamentalmente las migraciones interiores y las internacionales.
Movimientos habituales: son desplazamientos de corta duración que no suponen ningún cambio de actividad.
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. FACTORES
Las migraciones se pueden clasificar atendiendo a varios criterios:
Según la duración: migraciones diarias, estacionales, definitivas o permanentes
Atendiendo a la distancia recorrida: interiores (sin desplazamiento fuera de las fronteras) e internacionales.
Por las causas que las originan: migraciones ligadas al trabajo (económicas), ocio (fin de semana).
Libertad del individuo: migraciones forzadas y migraciones libres o espontáneas.
El criterio que vamos a seguir se basa en clasificar las migraciones en dos categorías:
Migraciones propiamente dichas: consideradas como desplazamientos de media o larga duración e incluso definitivos. Suponen un cambio de actividad y se explican por un desequilibrio entre las condiciones de vida existentes en los lugares de origen y de destino. Son fundamentalmente las migraciones interiores y las internacionales.
Movimientos habituales: son desplazamientos de corta duración que no suponen ningún cambio de actividad.
MIGRACIONES INTERIORES
Presentan características distintas según el ámbito de desarrollo al que pertenezca el país. a) Países desarrollados.
Los movimientos migratorios del campo a la ciudad (Éxodo rural) sólo se producen en aquellos países en los que la población rural es todavía importante y el nivel de urbanización es moderado.
Los movimiento interurbanos (movimientos de unas ciudades a otras)son los más representativos. En EE.UU desde los años 1960 se produce un movimiento desde las grandes áreas industriales del nordeste hacia ciudades del sur (Florida, Texas) y oeste (California y Arizona), afectando estos desplazamientos a casi 11 millones de personas desde 1975 al 85.
Hoy también son muy importantes los movimientos desde la metrópoli y áreas metropolitanas hacia las áreas rurales próximas como resultado del proceso de Suburbanización de la población. Se trata del poblamiento progresivo por parte de los habitantes de las ciudades de los espacios rurales cercanos, como respuesta a la descentralización de la población urbana ante la difusión del automóvil y los transportes públicos.
Otro tipo de emigración es la que se produce a favor de la jubilación que concentra a un número importante de personas en determinadas zonas, especialmente privilegiadas por sus condiciones climáticas y paisajísticas: Niza, Alicante, Málaga, Mallorca.
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. FACTORES
Las migraciones se pueden clasificar atendiendo a varios criterios:
Según la duración: migraciones diarias, estacionales, definitivas o permanentes
Atendiendo a la distancia recorrida: interiores (sin desplazamiento fuera de las fronteras) e internacionales.
Por las causas que las originan: migraciones ligadas al trabajo (económicas), ocio (fin de semana).
Libertad del individuo: migraciones forzadas y migraciones libres o espontáneas.
El criterio que vamos a seguir se basa en clasificar las migraciones en dos categorías:
Migraciones propiamente dichas: consideradas como desplazamientos de media o larga duración e incluso definitivos. Suponen un cambio de actividad y se explican por un desequilibrio entre las condiciones de vida existentes en los lugares de origen y de destino. Son fundamentalmente las migraciones interiores y las internacionales.
Movimientos habituales: son desplazamientos de corta duración que no suponen ningún cambio de actividad.
MIGRACIONES INTERIORES
Presentan características distintas según el ámbito de desarrollo al que pertenezca el país. a) Países desarrollados.
Los movimientos migratorios del campo a la ciudad (Éxodo rural) sólo se producen en aquellos países en los que la población rural es todavía importante y el nivel de urbanización es moderado.
Los movimiento interurbanos (movimientos de unas ciudades a otras)son los más representativos. En EE.UU desde los años 1960 se produce un movimiento desde las grandes áreas industriales del nordeste hacia ciudades del sur (Florida, Texas) y oeste (California y Arizona), afectando estos desplazamientos a casi 11 millones de personas desde 1975 al 85.
Hoy también son muy importantes los movimientos desde la metrópoli y áreas metropolitanas hacia las áreas rurales próximas como resultado del proceso de Suburbanización de la población. Se trata del poblamiento progresivo por parte de los habitantes de las ciudades de los espacios rurales cercanos, como respuesta a la descentralización de la población urbana ante la difusión del automóvil y los transportes públicos.
Otro tipo de emigración es la que se produce a favor de la jubilación que concentra a un número importante de personas en determinadas zonas, especialmente privilegiadas por sus condiciones climáticas y paisajísticas: Niza, Alicante, Málaga, Mallorca.
Las causas de estas emigraciones (excluidas las últimas) son económicas: desajustes entre la oferta y demanda de empleo y por las diferencias de salarios. Generalmente emigran parejas jóvenes, cualificadas profesionalmente, pertenecientes al sector secundario y terciario.
Países Subdesarrollados.
Hoy los más importantes son las migraciones del campo a la ciudad
Las causas son económicas: distinta capacidad económica entre unas áreas y otras. Así las áreas más desarrolladas atraen a las más desfavorecidas.
Las consecuencias son diferentes para las áreas receptoras y emisoras:
Áreas receptoras:
Se ven favorecidas por el aporte masivo de jóvenes (tasa de masculinidad elevada superior al 100).
Excesiva masificación en las ciudades, especialmente en las periferias urbanas donde formaban barrios muy pobres.
Presión sobre los servicios públicos.
Inadaptación en cultura, lengua y esquemas sociales del inmigrante que suele plantear problemas en las ciudades, con la formación de áreas geográficas diferenciadas en las ciudades (ghettos).
Áreas emisoras. En estas tienen más efectos negativos que positivos:
Alivia la presión demográfica y el paro.
A la larga hace descender la natalidad.
A largo plazo se produce falta de inversión, reducción de la producción y de la mano de obra. Por lo tanto se reducen cada vez más las posibilidades de expansión económica de las áreas emisoras porque el dinero del emigrante rara vez regresa al lugar de origen.
MIGRACIONES INTERNACIONALES
Estos desplazamientos tienen una gran importancia porque son junto con los movimientos naturales los que explican la distribución actual de la población. Pueden ser dentro de un continente (intracontinentales) o pueden rebasar este ámbito (intercontinentales)que cuando se realizan a través de un océano se denominan transoceánicas.
Es este un fenómeno que ha afectado a la humanidad desde antiguo: fenicios, griegos, bárbaros, descubrimientos colombinos.
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS HABITUALES
Se trata de movimientos repetitivos desde el lugar de residencia (periferia) al lugar de trabajo (el centro de la ciudad). Se denominan también movimientos pendulares.
Son movimientos de corta duración que afectan a una masa importante de población. No suponen ningún cambio de actividad y son propios de países desarrollados. En ciudades como Madrid tienen un radio de 100 Km.
Las causas que explican este tipo de movimientos son
De carácter laboral al haber mayor proporción de empleo en la ciudad.
Económicas ya que son mayores las facilidades para encontrar vivienda en la periferia y a más bajo precio.
Ecológicas. Por el deseo de vivir en zonas menos afectadas por la contaminación, congestión de tráfico y ruidos.
Los problemas que se derivan son:
Congestión de tráfico en horas punta.
Problemas fisiológicos y psicológicos (fatiga física y mental)
Aumento de los costes de transportes
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN.
La estructura biológica de la población viene determinada por su composición en lo que se refiere a edad y sexo. Su mejor expresión gráfica se encuentra en la pirámide de edad-sexo que refleja la distribución de la población por grupos de edad y sexo en un momento dado. Permite conocer a través de su análisis la historia demográfica de un país e incluso indicar cual va a ser su futuro.
LA POBLACIÓN MUNDIAL. PRESENTE Y FUTURO.
LA MEDIDA DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.
El crecimiento de la población siempre es resultado del balance entre el crecimiento natural, es decir los nacidos menos los fallecidos, más el saldo migratorio (inmigrantes menos emigrantes). Este último puede ser positivo o negativoLA POBLACIÓN MUNDIAL. PRESENTE Y FUTURO.
LA MEDIDA DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.
El crecimiento de la población siempre es resultado del balance entre el crecimiento natural, es decir los nacidos menos los fallecidos, más el saldo migratorio (inmigrantes menos emigrantes). Este último puede ser positivo o negativo.
EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO (HASTA PRINCIPIOS DE 1900)
Características generales: Altas tasas de natalidad y mortalidad y por tanto crecimiento natural bajo
Natalidad
Presentaba valores muy elevados debido a varias causas:
Predominio de una economía y sociedad rurales: Los hijos eran vistos como fuerza de trabajo y por tanto garantía de supervivencia.
Inexistencia de sistemas efectivos de control de la natalidad
Mortalidad
Era muy elevada y oscilante.
El nivel de vida era muy precario y las condiciones higiénico sanitarias deficientes.
La alimentación era escasa y desequilibrada. Escaseaban alimentos proteínicos y por tanto la población estaba malnutrida y debilitada.
Las enfermedades infecciosas hacían estragos ( tuberculosis, gripe, bronquitis, pulmonía, diarrea). La medicina estaba muy atrasada y la falta de higiene favorecía su difusión ( falta de agua potable, alcantarillado, recogida de basuras).
La mortalidad infantil era muy elevada tanto la neonatal como la postneonatal.
Episodios de mortalidad catastrófica:
Guerras.
Malas cosechas de cereales.
Epidemias: cólera en 1885.
Como resultado nos encontramos con un periodo de crecimiento natural bajo con fuertes oscilaciones debidas a crisis de sobremortalidad.
EL FUTURO DE LA POBLACIÓN. POBLACIÓN Y RECURSOS.
La evolución de la población muestra una clara tendencia ascendente a pesar de que este crecimiento desde 1970 se ha desacelerado. La razón radica en que la población del llamado Tercer Mundo seguirá creciendo porque posee una estructura de población muy joven. Esta cifra hoy produce menos desasosiego que en los 50 y 60 (momento de máximo crecimiento) periodo en el que se fue creando un estado de opinión basado en tres ideas:
Que los recursos alimenticios, energéticos y de materias primas eran insuficientes para satisfacer la demanda de ese volumen impresionante de seres humanos. Esto era una evidencia en algunos países como Ruanda, Bangladesh, Afganistán, Etiopía, Laos, Haití....
Que un crecimiento incontrolado podría ocasionar graves riesgos a los países desarrollados al aumentar la inmigración.
Que en los países subdesarrollados no se daban las condiciones económicas favorables para facilitar el retroceso de la fecundidad en las mujeres: aumento del nivel de instrucción, incorporación de la mujer a la vida activa, retraso de la edad media para contraer matrimonio, mejora en el nivel de vida.
Este estado de opinión cristaliza en una postura denominada Neomalthusiana desarrollada sobre todo a partir de EEUU, según la cual los países subdesarrollados debían controlar sus tasas de fecundidad para adecuar su crecimiento al de los recursos disponibles. Su lema era “limitar el crecimiento demográfico como condición imprescindible para lograr mayores niveles de desarrollo
económico”. Frente a esta postura surge la denominada Anthimaltusiana, cuyo punto de partida era considerar el desarrollo económico y social como condición anterior al retroceso de la fecundidad. Detrás de esta postura se encontraban muchos países subdesarrollados movidos en unos casos por condicionamientos religiosos y en otros por razones políticas.
OPINIÓN.
No todo lo que pensamos que son causan de migración lo son. La población disminuye y aumenta dependiendo de muchos factores, sobre todo de la economía, por lo que podemos decir que la economía es el motor de la población.
Agüita por aquí, agüita por allá
El clima y las aguas. Hidrografía
Las aguas marinas se caracterizan por:
Las aguas continentales son: el agua superficial de los ríos y de los lagos, las aguas subterráneas, el vapor de agua que contiene la atmósfera y el hielo de las zonas polares y de alta montaña, dentro de las aguas continentales también podemos encontrar los ríos:
Los ríos: son cursos de agua permanente, los cuales vierten sus aguas al mar, en un lago o en otro río, los factores que influyen en el tipo de río y sus características son:
Los ríos se componen de:
Los grandes cursos fluviales de la península son:
El agua como recurso:
La desigual distribución del agua:
El agua se distribuye desigualmente. Es más frecuente en zonas donde se producen más precipitaciones como en las zonas templadas y ecuatoriales. Sin embargo en zonas áridas es un artículo de lujo. Más de 1.000 millones de personas carecen de agua potable y cada día muere más de 25.000 de personas por enfermedades por aguas contaminadas. El problema más grave se encuentra en África Subsahariana. Estos problemas se intentan paliar de diferentes maneras, a través de los gobiernos…
El agotamiento del agua: el crecimiento de la población convierte al agua en un recurso escaso, no solo por el consumo humano, sino también por los regadíos y el suministro para industrias y ciudades. Por ello, hay que fomentar el ahorro y su reutilización después de ser depurada.
La contaminación del agua
Las principales son:
El ciclo del agua: se divide en varias fases, pasando de los océanos a la atmosfera, se forman las nubes y precipitación del agua de atmósfera a la superficie terrestre y de los continentes a los océanos, es decir, evaporación-condensación-precipitación-esconrrentía e inflitración
Opinión
El agua es uno de los bienes más preciados y utilizados tanto por el hombre como por toda la naturaleza, todas sus propiedades y funciones son esenciales, desde ser un regulador térmico así como un disolvente universal.
Todos sus derivados, río, lagos…son de igual importancia y nos conviene mantenerlo en orden, cuidando así lo esencial, ahorrando y no malgastando este recurso tan preciado.
Las aguas marinas se caracterizan por:
- Contener sales.
- Grado de salinidad
- Son reguladores térmicos, ya que tienen una gran capacidad calorífica.
- Se encuentran en permanentes movimientos, hay varios tipos: las olas y las corrientes marinas.
Las aguas continentales son: el agua superficial de los ríos y de los lagos, las aguas subterráneas, el vapor de agua que contiene la atmósfera y el hielo de las zonas polares y de alta montaña, dentro de las aguas continentales también podemos encontrar los ríos:
Los ríos: son cursos de agua permanente, los cuales vierten sus aguas al mar, en un lago o en otro río, los factores que influyen en el tipo de río y sus características son:
- El clima: es uno de los más importantes ya que la mayoría proceden de las precipitaciones, así en España distinguimos, España húmeda y España seca.
- Dependiendo del clima y de las precipitaciones encontramos una credida o un estiaje.
- El relieve y la litología: influyen en la organización y amplitud de las cuencas hidrográficas y en las pendientes del terreno. Además las rocas también determina la capacidad erosiva de los ríos. A mayor inclinación del terreno, mayor será la pendiente y mayor la erosión de los ríos.
- La vegetación: actúa como pantalla protectora evitando la evaporación, además dificulta la erosión y obstaculiza las grandes crecidas del agua.
- La acción humana: dependiendo de sus necesidades ha modificado los cursos, caudales así como las vertientes, realizando obras.
Los ríos se componen de:
- El caudal: cantidad de agua que pasa por un punto en un segundo, así diferenciamos el caudal absoluto (se mide en metros cúbicos) y el caudal relativo (relación entre caudal absoluto y los km² que posee la cuenca), depende de las crecidas y de los estiajes. Las variaciones estacionales que se producen en ese caudal vienen dadas por:
- Regímenes hidrográficos: dependen de la distribución de las precipitaciones y de la procedencia de las mismas, se distinguen:
- Régimen pluvial: su caudal depende exclusivamente de las precipitaciones. Aparecen varios en la península.
- Régimen nival: las aguas proceden de la fusión de las nieves.
- Régimen nivopluvial: sus aguas proceden principalmente de la fusión de las nieves y de la caída de precipitaciones.
- Régimen pluvionival: el origen de las aguas es principalmente de agua de lluvia, y en menor medida de nieve.
Los grandes cursos fluviales de la península son:
- La vertiente cantábrica: Nervión, Nalón, Eo, Pas, Bidasoa, Navia y Eume.
- La vertiente atlántica: Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
- La vertiente mediterránea: Ter, LLobregat, Turia, Jucar-Cadriel, Segura, Almanzora, Guadalhorce..
- Los glaciares son grandes acumulaciones de hielo. Se encuentran en los polos y en la alta montaña. En la alta montaña, el hielo se acumula en las cabeceras de los valles (circo), desde donde puede deslizarse valle abajo en forma de lengua o río de hielo.
- Los lagos son acumulaciones de agua en zonas deprimidas de la corteza terrestre, que tienen una profundidad superior a un metro. Sus aguas proceden de las precipitaciones o de los aportes de ríos y aguas subterráneas. Algunos son tan extensos que reciben el nombre de mares como el mar Caspio. Tienen diferente origen: glaciar, volcánico o tectónico.
- Las aguas subterráneas
- Los acuíferos son bolsas de agua subterránea. Se forman por la infiltración desde la superficie terrestre del agua, que se acumula en profundidad al llegar a un estrato o capa impermeable. En el interior de la tierra hay capas de agua que pueden suponer la tercera parte de aguas continentales. Parte viene de las lluvias, que se filtra por el subsuelo hasta llegar a capas de roca impermeable. Esta capa se llama capa freática (está entre una capa permeable e impermeable) y de ella se puede extraer el agua mediante pozos. Representan una importante reserva de agua para los períodos de sequía.
El agua como recurso:
- Consumo urbano
- Regadío agrario
- Producción energética
- Evacuación de desechos
- Actividad de ocio
La desigual distribución del agua:
El agua se distribuye desigualmente. Es más frecuente en zonas donde se producen más precipitaciones como en las zonas templadas y ecuatoriales. Sin embargo en zonas áridas es un artículo de lujo. Más de 1.000 millones de personas carecen de agua potable y cada día muere más de 25.000 de personas por enfermedades por aguas contaminadas. El problema más grave se encuentra en África Subsahariana. Estos problemas se intentan paliar de diferentes maneras, a través de los gobiernos…
El agotamiento del agua: el crecimiento de la población convierte al agua en un recurso escaso, no solo por el consumo humano, sino también por los regadíos y el suministro para industrias y ciudades. Por ello, hay que fomentar el ahorro y su reutilización después de ser depurada.
La contaminación del agua
Las principales son:
- Aguas residuales
- Productos químicos
- Nutrientes vegetales
- Sedimentos
- Residuos radiactivos
El ciclo del agua: se divide en varias fases, pasando de los océanos a la atmosfera, se forman las nubes y precipitación del agua de atmósfera a la superficie terrestre y de los continentes a los océanos, es decir, evaporación-condensación-precipitación-esconrrentía e inflitración
Opinión
El agua es uno de los bienes más preciados y utilizados tanto por el hombre como por toda la naturaleza, todas sus propiedades y funciones son esenciales, desde ser un regulador térmico así como un disolvente universal.
Todos sus derivados, río, lagos…son de igual importancia y nos conviene mantenerlo en orden, cuidando así lo esencial, ahorrando y no malgastando este recurso tan preciado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)